Mar Cabra, co-organizadora y ponente de las II Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data, explica cuál fue su papel en ChinaLeaks

La periodista Mar Cabra recibiendo uno de los premios concedidos al ICIJ
En el último mes, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha sido doblemente premiado por el la investigación sobre paraísos fiscales: “Secrecy for Sale: Inside the Global Offshore Money” que presentó en abril del 2013.
Por un lado, la Scripps Howard Foundation consideró que la investigación merecía ganar bajo la categoría “Negocios/Economía”. Y, por el otro, el Investigative Reporters&Editors, dentro de la categoría ‘Multiplatform-Large” le acaba de conceder el primer premio.
‘Secrecy for Sale’ se dio a conocer cuando el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación desveló un impresionante entramado de delitos económicos a través de paraísos fiscales, donde estaban implicados desde altos cargos de la política de decenas de países hasta famosos y gente relevante en diferentes ámbitos de la vida social pública.
El ICIJ había recibido una filtración de 2.5 millones de documentos y tenía una tarea ingente para sacar a la luz toda la corrupción que se escondía tras esos datos. 86 periodistas de 46 países se dedicaron durante 18 meses a analizar más de 130 mil nombres, cerca de 12 mil intermediarios y unas 22 mil empresas implicadas en operaciones realizadas a través de 170 países.
La periodista Mar Cabra ocupó la posición de ‘Data Research Manager’, cuya tarea consistía en gestionar miles de datos y distribuirlos entre los diferentes periodistas del caso. La segunda parte de esta macroinvestigación se desveló en enero de este año, presentando ChinaLeaks. De nuevo, se extrajo de la base de datos del ICIJ todo aquello que pertenecía a China y se reveló que 13 familiares de máximos dirigentes comunistas, entre ellos el cuñado del presidente chino, así como magnates y grandes compañías mantuvieron una importante actividad secreta en paraísos fiscales.
Medios como El País, The Guardian, BBC, Le Monde, Süddeutsche Zeitung o Asahi Shimbun publicaron el mismo día y a la misma hora que la élite china estaba abonada a la práctica de abrir sociedades opacas y que 22 mil clientes de este país asiático están ocultos en paraísos fiscales.
Mar Cabra lleva trabajando en la investigación de OffShores Leaks del ICIJ desde noviembre de 2012. Si en la primera parte se encargó de suministrar datos a los periodistas implicados, en ‘Chinaleaks’ su tarea ha consistido en traspasar conocimiento a los reporteros locales de Hong Kong, China y Taiwan.

Illustration: Colourbox, Trouw
“Una de las cuestiones principales era analizar las listas de personas importantes, políticos, millonarios, etc. Yo cruzaba los datos para ver si había alguna coincidencia. Me dediqué a hacer un filtrado entre 37 mil nombres de personas, además de análisis de datos para determinar ciertos patrones”.
A la pregunta de si todavía quedan muchos datos por revelar de la filtración que el ICIJ recibió hace ya más de dos años, Mar Cabra responde: “Queda muchísimo. 260GB, 2,5 millones de documentos y nombres relacionados con más de 100 mil personas. Hay muchos personajes de los cuales todavía no hemos extraído nada”.
El ICIJ decidió el año pasado dejar en abierto la base de datos de Offshore Leaks. Gracias a ello, otros periodistas o ciudadanos se ponen en contacto con la organización para sacar a la luz nuevas historias. “Vamos a seguir tirando de la filtración pero ahora ya a partir de peticiones”, añade Cabra. “Durante los años 2012-13 nos hemos centrado en personas. En este 2014, queremos orientarnos más hacia las sociedades intermediarias, las que facilitan el sistema a las grandes corporaciones que utilizan estos paraísos fiscales”.
La pregunta que uno se hace después de leer semejantes revelaciones donde están implicados relevantes dirigentes políticos y multimillonarios es: ¿Y ahora qué? ¿Cambiarán las leyes? ¿Se persiguirán esos delitos? ¿Cambiará el funcionamiento financiero del mundo? Eso está por ver. En algunos casos la justicia ha actuado de inmediato con dimisiones de cargos pero, en otros, todo continúa igual. “Nosotros no tenemos objetivos de lo que queremos que pase después de desvelar la información. Personalmente, me gustaría que diera la oportunidad a ICIJ de seguir investigando, que siguieran llegando donaciones de Fundaciones privadas o de particulares para continuar”, concluye Mar Cabra.
Durante las II Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data, que se celebran en Madrid y Barcelona, del 24 al 27 de abril del 2014, Mar Cabra explicará cómo es el trabajo entre periodistas y programadores en investigaciones de gran calado como la que ha tenido entre manos durante los últimos años.
********
Otros artículos relacionados:
El ICIJ abre su base de datos de paraísos fiscales
Paraísos fiscales al descubierto
Deixa un comentari