
“Búsqueda Thyssen en la base de datos de ICIJ”
El pasado mes de abril explicaba aquí que la periodista de investigación Mar Cabra había publicado en el diario El Confidencial, que uno de los últimos cuadros vendidos por Tita Cervera, La Esclusa de John Constable, fue adquirido recientemente por 26,5 de euros (22,4 millones de libras).
“Hubo solo una puja y se desconoce quién es su nuevo propietario. Ni Tita lo sabe“, escribía Mar Cabra que daba detalles de que la venta había sido a través de la sociedad Omicron Collections Limited de las Islas Caimán, quedando libre de impuestos.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) hizo pública, en abril, una de las mayores investigaciones conocidas hasta el momento sobre paraísos fiscales: “Secrecy for sale: Inside the global offshore money maze“, un especial que puso al descubierto las redes de empresas, políticos, recaudadores y celebridades implicadas además de sus millonarias transacciones de dinero. Este especial es el resultado de más de año y medio de trabajo en colaboración con 112 periodistas de 58 países.
Después de meses publicando historias de personajes relevantes en las principales cabeceras mediáticas de todo el mundo, el ICIJ y el diario La Nación de Costa Rica, han creado ahora una base de datos consultable que permite buscar información 100.ooo compañías secretas. Cualquier persona pueda introducir el nombre de alguien implicado, o realizar la búsqueda a partir de su país o ciudad y ver quiénes evaden impuestos.
Los datos –que cubren un período de 30 años hasta el 2010– son una pequeña parte de una filtración de 2.5 millones de archivos que ICIJ analizó. La base de datos incluye a las entidades constituidas en 10 paraísos fiscales: Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Cook, Singapur, Hong Kong, Samoa, Seychelles, Mauricio, Labuan y Malasia. Y la información procede de dos empresas de servicios, con sede en Singapur: Portcullis TRUSTNET y BVI Commonwealth Trust Limited (CTL).
Se ha eliminado aquella información que podría implicar problemas de privacidad, como direcciones de correo y números de teléfono, pasaportes, cuentas bancarias, bienes o imágenes. Pero todo lo visible ya está contrastado por el centenar de periodistas involucrados. Les quedan datos de China, Hong Kong, Taiwan y Dinamarca sin verificar y éstos también se han eliminado temporalmente hasta que los terminen de analizar.
Una muy pequeña parte de los datos de Canadá también ha sido retenido y se hará público cuando nuestros socios del Canadian Broadcasting Corporation, publiquen sus historias a finales de año”, explican en su página web.

Visualización de las relaciones de los Thyssen con empresas que operan en paraísos fiscales
El ejemplo del ICIJ
Sólo un pequeño apunte para comentar que el ICIJ podría haberse guardado toda la información obtenida en esta macro filtración de dos millones y medio de documentos. Sin embargo, al crear esta base de datos y hacerla accesible a todo el mundo está dando un gran ejemplo de transparencia.
Lo mejor de todo este macro proyecto es que el ICIJ anima a los ciudadanos a verificar los resultados con otras fuentes de información y si encuentran algo falso o relevante a señalar, se pueden poner en contacto con el núcleo que ha llevado la batuta de esta investigación.
Y por si alguien tiene curiosidad de saber cómo los periodistas y programadores trabajaron los datos, algo muy habitual en este tipo de investigaciones, para construir la aplicación que permite visualizar todos los datos al realizar una búsqueda, puede leer el siguiente texto.
Reblogueó esto en AsturGalicia Noticiasy comentado:
Add your thoughts here… (optional)
[…] El ICIJ abre su base de datos de paraísos fiscales […]