Feeds:
Entrades
Comentaris

Posts Tagged ‘datos’

805 millones de personas tienen hambre en el mundo. No es que tengan hambre, es que padecen lo que la FAO (organización mundial de las Naciones Unidas responsable de dar cifras en esta materia) cataloga comohambrientos crónicos.

Es decir, que su ingestión alimentaria durante al menos un año no ha llegado a cubrir sus necesidades energéticas mínimas. Alguien puede decir que es una cifra alta, sí, pero que hemos evolucionado porque en 1991 había 1.000 millones de hambrientos. Ya, claro, pero seguimos teniendo 805 millones de personas que no comenMaquetación 1 diariamente. 

“El hambre es muy confusa“, dice Martín Caparrós en su libro ‘El Hambre’ (ed. Anagrama). “Las cifras varían: es muy difícil calcular con precisión cuántos hombres y mujeres en el mundo pasan hambre. La mayoría vive en países con Estados precarios, incapaces de registrar a buena parte de sus ciudadanos, y las organizaciones que tratan de contarlos tienen  que usar, en lugar de censos detallados, cálculos estadísticos”.

“La FAO consiguió últimamente reducir la cantidad de desnutridos en el mundo con un cambio en la metodología de sus cálculos”, explica Caparrós.

Para que nos hagamos una idea, en Europa vivimos 739millones de personas. ¿Se imaginan a todo el continente europeo pasando hambre crónica? ¡Y aún podríamos rascar algunos asiáticos o africanos para comparar la cifra con la cantidad de hambrientos en el mundo! Los datos son terribles, pero te hacen pensar.

(més…)

Read Full Post »

¿Es la primera vez que oyes la palabra ‘Hackathon‘?

¿No tienes mucha idea de qué va esto?

Te doy 5 razones para que no te pierdas la Hackathon de datos sobre el Hambre de Kosmopolis 15, del 18 al 21 de marzo en Barcelona.

Primera: Para entender qué quiere decir la palabra ‘Hambre’ en Cataluña o España.

Esta Hackathon parte del libro ‘El Hambre’ del periodista Martín Caparrós, un excelente trabajo de investigación y de datos que no deja indiferente.

“Cada día se mueren en el mundo 25.000 personas por causas relacionada con el hambre. Si usted, se toma el trabajo de leer este libro en 8 horas, en ese lapso de tiempo se habrán muerto de hambre unas 8.000 personas. Pero si usted leyó este breve párrafo en medio minuto, sepa que en ese tiempo sólo se murieron de hambre entre ocho y diez personas en el mundo. Respire aliviado”. 

Caparrós se pregunta a lo largo de todo el libro: “¿Cómo carajo conseguimos vivir sabiendo que ocurre esto?”.

¿Sabemos qué ocurre realmente en Cataluña y España con el hambre?  Martín Caparrós no profundizó en el significado del hambre en nuestro país, y ahí está el reto de esta hackathon.

Segunda: Para ver tu reportaje de datos publicado en el diario Ara.cat, llevarte 250 euros, licencias Pro de la herramienta de visualización Infogram , del lenguaje Wolfram Research y el carnet ‘Amics del CCCB’.

Tenemos colaboradores de lujo (CCCB/Kosmopolis+Ara.cat+Infogr.am+Wolfram Research) que apuestan por la innovación periodística y por la utilización de los datos para explicar las historias más cercanas.

imgres-1Además, de un medio donde publicar el mejor reportaje, el equipo ganador podrá seguir explorando la versión Pro de Infogram durante 6 meses y del lenguaje Wolfram durante un año. También contará con un carnet Amigo del CCCB para cada uno de sus miembros que le dará la posibilidad de entrar gratuitamente al Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona durante un año.

Tercera: Para iniciarte en el fascinante mundo del lenguaje de programación Phyton

El grupo PhytonLadiesBCN estará en la Hackathon enseñándonos de qué manera utilizar este lenguaje para el periodismo. Una formación preparada a la medida de tod@s aquellos curios@s que quieran explorar con más profundidad los datos. Nos han prometido aprender a trabajar con tablas y la API de Twitter para extraer rápidamente muchísima información sobre el Hambre en Cataluña/España.

Cuarta: Para conocer la herramienta scraping creada para esta hackathon, aprender conceptos de estadística, del lenguaje Wolfram o de la herramienta de visualización Tableau

cropped-OK_LG_LOGO_SPAIN_CMYK_smallCuatro talleres preparados especialmente para periodistas. ¿Cómo rascar más información de la web? Cuando se tiene clara la idea del proyecto, ¿cuáles son los puntos claves para analizar los datos? ¿Cómo puedo hacer una programación inteligente? ¿De qué manera visualizo mis datos? Expertos en estas materias nos acompañarán y asesorarán a los grupos participantes.

Quinta: Para entrar en contacto con la comunidad de profesionales de datos que hay + cerca

Si te animas y te apasiona trabajar con datos querrás conocer gente con la que compartir proyectos o proponer ideas. Desde hace dos años, el grupo español de la Open Knowledge Foundation tiene una lista a tu disposición para entrar en contacto con otros profesionales apasionados por los datos. Si quieres conocer a algunos de ellos en persona… has de venir a la Hackathon #K15.

¿Te he convencido? No pierdas tiempo, regístrate ya desde aquí.

Nos vemos en unos días

Read Full Post »

En 1995, menos del 1% de la población mundial conocía Internet. Entre el 1999 y el 2013, la cifra aumentó por diez. El primer millardo de usuarios conectados llegó en 2005. El segundo, en 2010. Y, el tercero, hace menos de un año. 

xapertura_almacenamiento_datos_internet_618x320.jpg.pagespeed.ic.tb6fXuccfZJLAjMCguUhCada vez tenemos más datos, cada vez están más disponibles y éstos se incrementan de forma infinita a una velocidad trepidante, porque los más de 3.000 millones de personas conectadas a Internet producimos y consumimos datos cada segundo.

¿Y qué hacen las administraciones públicas con tantos datos? ¿Qué hacemos los usuarios? ¿Las empresas privadas? ¿Cómo utilizan los investigadores esa información? ¿De quién son esos datos? ¿Cómo podemos protegerlos ? Y si no lo hago ¿qué? ¿Qué significa ‘Open Data‘? ¿Es lo mismo que ‘Big Data’? ¿Qué puede hacer el periodismo de datos para explicar la actualidad?

Son tantas las preguntas con una respuesta muy embrionaria todavía, que el debate es apasionante. ¡Y lo que queda por hablar!

Luis Ángel Fernández Hermana y yo esbozamos un borrador de todas las buenas intenciones alrededor de los datos. Simplemente, ponemos sobre la mesa qué significa ‘transparencia’ relacionada con los datos, con los gobiernos, con las empresas, etc.

Les dejamos aquí un nuevo podcast Ladridos al Amo  (Grabado el 27/11/14)

 

Read Full Post »

Older Posts »