Barcelona acoge durante dos días (viernes 27 y sábado 27 de octubre) una nueva edición del Free Culture Forum, unas jornadas de reflexión relacionadas con la cultura libre y el acceso abierto al conocimiento.
“Frente al poderoso lobby de las industrias del copyright, el FCForum es un espacio de elaboración de propuestas, desde la sociedad civil, para fortalecer la posición de la ciudadanía frente al debate sobre creación y distribución del arte, la cultura y el conocimiento en la era digital”, explican en su página.
Simona Levi, la organizadora de este evento, ha comentado en la presentación de las jornadas que hay que, este 2012, tenemos que celebrar grandes victorias en la lucha por la cultura libre. “Desde el rechazo por la presión social de las leyes ACTA, SOPA y PIPA hasta el reconocimiento del Tribunal Constitucional alemán que prioriza el derecho a la libertad de expresión y de la información por encima de los lobbys culturales. Desde la absolución de Pablo Soto hasta la sentencia europea declara que bares, gimnasios, peluquerías y similares no deben pagar cánones a las entidades de gestión. Las leyes antidescarga están fracasando y las direcciones IP ya no pueden considerarse pruebas para perseguir a usuarios en Estados Unidos”.
La primera jornada está dedicada a los nuevos tipos de intermediarios que puedan substituir a editores y distribuidores de la cultura obsoletos.
“El modelo no es ya la explotación del talento sino la colaboración”
La propuesta de las intervenciones pasa por plantear nuevos tipos de intermediarios que sustituyan editores y distribuidores obsoletos.
“Los modelos tradicionales de medios de comunicación están muertos“, ha dicho Vicent Partal. “Los micromedios serían una solución posible. Otra, apostar por la comunidad de lectores y cambiar su consciencia para que contribuyan en la gestión financiera y el diseño del medio. Actualmente, el 12% del presupuesto de Vilaweb está sufragado por nuestros lectores de manera voluntaria”.
– Joan Fargas de Freeangle, un proyecto pequeño pero ambicioso que surge de las escuelas de música y danza, propone “compartir el conocimiento artístico y aportar el máximo para que haya un acceso libre y abierto a la educación”. En su recorrido se ha enfrentado a un cambio cultural por parte de los propios profesores, “porque todavía cuesta compartir un trabajo públicamente en Internet”.
– Nuevos modelos editoriales, por Bookcamping y una divertida disertación pero acertadísima sobre la copia y abundancia de la fabricación digital explicada por Josianito Llorente han cerrado la primera parte de la mañana. Me ha gustado especialmente cuando @josianito ha dicho: “Preservar el conocimiento generado, asegurar un acceso amplio estas tecnologías y mantenerlas libres se hace indispensable para imaginar un futuro mejor”.
Como redacto este post a la vez que escucho los diferentes proyectos, tuiteo y miro las presentaciones en una pantalla gigante… voy a cerrarlo aquí antes de empezar a desvariar.
Me gustaría acabarlo con unas palabras de Simona Levi: “No debemos bajar la guardia. Siempre acechan nuevos peligros para compartir en la Red. Los lobbies del copyright y el poder imaginan un control siempre más intenso sobre la forma en la que usamos los ordenadores con el fin de arrebatar a la sociedad civil las posibilidades de renovación culturales y económicas”.
El Free Culture Forum 2012 está aquí para hacernos pensar…
Deixa un comentari