Feeds:
Entrades
Comentaris

Posts Tagged ‘periodismo’

verkami_dd6ffa8cd1cec812f5260066d6120400Ya lo dice ella: “Si a los medios no se les ocurre más salida que cerrar (hacer pagar) el acceso a la información o dejar las redacciones vacías de periodistas, hay que encontrar otras salidas”.

Quién habla es Mercè Molist, una de las pioneras del periodismo de Internet, especializada en explicar el entramado mundo de los hackers y de la seguridad informática. Durante los últimos 20 años, nos ha ayudado a entender, a través de sus artículos, el funcionamiento y conceptos de este mundo oculto o borroso para la mayoría de los mortales.

La conocí a mediados del año 1995, en Servicom, el primer proveedor de Internet en España. Yo trabajaba como periodista-Sysop y ella era una nueva usuaria. Los periodistas del momento interesados en Internet iban a parar a Servicom: Vicent Partal y Assumpció Maresme (directores de Vilaweb), Luís Ángel Fernández Hermana (ex director de en.red.ando), Lluís Reales  y un largo etcétera.

La periodista Mercè Molist, especializada en hackers y seguridad informática

La periodista Mercè Molist, especializada en hackerismo y seguridad informática

Molist enseguida se especializó en seguridad informática y recientemente ha publicado el libro ‘Hackstory.es, la historia nunca contada del underground hacker en la Península Ibérica”. Altamente recomendable para los que queráis saber alguna cosa sobre el tema en España o los que queráis descubrirlo.

Finalizado este proyecto –que financió con una campaña de crowdfunding con Goteo– , ahora arranca una nueva idea que merece la pena reseñar.

Algo mucho más simple, más asequible económicamente pero una salida para seguir haciendo periodismo del bueno: crowdfunding para cubrir el congreso de seguridad informática Navaja Negra, actualmente en su IV edición.

El evento se celebra los días 2, 3 y 4 de octubre en Albacete, y dispone de menos de 40 días para conseguir el dinero. La cantidad solicitada (669 euros) es ridícula, teniendo en cuenta la calidad de la información que Mercè Molist destilarà a través de artículos, tuits, entrevistas, etc. Desde aquí se accede a la explicación detallada en Verkami de su idea.

Ella se lo plantea, no sólo como una oportunidad si no también como un experimento.

¿Y si resulta que se puede seguir haciendo buen periodismo de esta forma?– me comentó hace tan sólo un mes ilusionada.

Si consigues seguir publicando a través del crowdfunding es un éxito, Mercè– le respondí.

Molist, como yo y tantísimos otros periodistas que trabajamos hace décadas con Internet, pensamos y decimos en voz alta que esta desidia actual del periodismo no es una cuestión de la crisis sino de un cambio necesario radical en la manera de producir y divulgar la información.

Que no se puede dejar todo en manos del ‘copiar y enganchar’, que hacen falta reestructuraciones, nuevas formas de trabajar, de relacionarse con las audiencias y, sobre todo, de innovar. Pero nada… todo sigue igual.

Dice ella: “Quienes deberían asesorar sobre qué camino tomar están ciegos, pues la niebla es espesa en el mundo de la información.

Mientras no desaparezca la niebla, habrá que inventarse la manera de seguir haciendo periodismo del bueno.

¡Mucha suerte, Mercè!

 

Read Full Post »

imgres
Cuando el diario Público cerró su edición en papel en el 2012, Patricia Fernández de Lis era la redactora jefe de Ciencias. En ese momento, recibieron mensajes de sus lectores habituales lamentando que la sección desapareciera. “Nos parecía una pena tirar todo a la basura y pensamos que había una oportunidad de mercado”. Fue así como surgió la publicación digital Materia, dedicada a las ciencias, la tecnología, el medio ambiente y la salud.

En el año que moría Público, se creaba la revista satírica Mongolia gracias a la financiación de 20 socios que pusieron entre 1.000 y 3.000 euros. “La gente busca el gran capitalista pero es un error conceptual. Si se hace un buen plan de negocios, la gente no es tonta y decide arriesgar una pequeña cantidad”, explica el editor de la publicación Gonzalo Boye.  

¿De dónde sale el dinero para emprender un proyecto periodístico? ¿Cómo atreverse a lanzarse al ruedo digital en estos tiempos de crisis?

Bárbara Yuste y Marga Cabrera acaban de publicar el libro: ‘Emprender en Periodismo’, donde preguntan a los directores de publicaciones digitales, nacidas en los últimos cinco años, si les costó mucho iniciar el proyecto que tenían pensado, cómo consiguieron la inversión inicial, si la publicidad es el sustento que les da alas o ya no sirve para este propósito, qué relación tienen con sus lectores y cómo logran que el medio sea sostenible. Quizás me faltan las preguntas de ‘¿Qué han aprendido por el camino? ¿Qué errores han cometido y no recomendarían?.

Los directores de Materia (Patricia Fernández de Lis), Mongolia (Gonzalo Boye), Yorokobu (Mar Abad),  Información sensible (Daniel Montero) Tablet Army (Ana Ormaetxea) responden al cuestionario con claridad. De sus palabras se extrae la idea de que no es fácil emprender en periodismo pero tampoco imposible. En el mensaje generalizado se percibe también satisfacción por haber creado un medio con nombre propio.

El libro, editado por UOC, repasa las nuevas habilidades y destrezas profesionales que hemos de practicar los periodistas de hoy, el uso de las herramientas esenciales para buscar información, editarla en diferentes formatos, publicarla en digital y fidelizar una comunidad online que nos siga. Es un buen manual también de nuevos medios generalistas, especializados, hiperlocales y de América Latina en Internet, además de contener un interesante listado de herramientas básicas para los periodistas.

Quién esté interesado en saber más detalles sobre ‘Emprender en Periodismo’, tiene la oportunidad de hablar con las autoras Bárbara Yuste y Marga Cabrera, el martes 10 de junio, en Barcelona.

Dejo los detalles del acto de presentación:
** Casa del Libro. Rbla. Catalunya, 37. Barcelona. A las 19h

Read Full Post »

(Classe final de l’assignatura Periodisme Digital, als alumnes de 4t de Grau, de la Facultat de Comunicació Blanquerna. 15/5/2014)

Bona tarda a tothom:

En primer lloc, moltes gràcies per haver acceptat sortir d’excursió (com alguns vau dir l’altre dia).

El motiu d’aquest canvi d’ubicació és perquè m’agrada fer l’última sessió una mica diferent, més distesa, sense l’ordinador de la classe, fent servir el paper per dir-vos les coses que encara queden pendents de l’assignatura i que us poden interessar per tal d’acabar-la.

D’altra banda, vosaltres esteu a punt d’obrir el cicle de la vostra vida professional, i vull tenir el privilegi de mirar-vos a la cara, ara, d’una manera més relaxada que no pas des de la tarima de la classe. El proper dia que ens trobem serà a l’examen i el més lògic és que tots esteu amb el cap cot mirant el paper.

Aquest és el tercer any que imparteixo l’assignatura de ‘Periodisme Digital’ en aquesta Facultat. El primer, em vaig acomiadar dels alumnes amb la frase:

(Foto: Renate Ávila. bit.ly/1jBVb5Y )

(Foto: Renate Ávila. bit.ly/1jBVb5Y )

Mai perdis el temps en allò que no creus” .

Estàvem espantats per les condicions laborals dels mitjans i per l’amenaça d’acceptar fer més hores, més tasques, més ràpid i amb menys recursos. Ja havien començat els EROS i l’ambient era molt tens. La frase volia reivindicar el bon periodisme, malgrat la crisi, malgrat la precarietat i no acceptar situacions que rebaixessin la dignitat dels periodistes.

Aquell dia– ara fa dos anys– vam parlar de l’admirat periodista de cròniques,Ryszard Kapuscinski, que solia dir que el periodista està al servei de la gent i que ha de saber escoltar per sobre de tot. Que els periodistes de carrer mai es fan rics, que per això ja estan els empresaris dels mitjans.

Ryszard Kapuscinsky deia: (…) ‘Per als periodistes que treballem amb les persones, que intentem comprendre les seves històries, que hem d’explorar i investigar, l’experiència personal és fonamental. La font principal del nostre coneixement periodístic són ‘els altres’. Els altres són els que ens dirigeixen, ens donen les seves opinions i interpreten per a nosaltres el món que intentem comprendre i descriure. Sense l’ajuda dels altres no es pot escriure un reportatge. Encara que estigui signat per qui ho ha escrit, en realitat és el fruit del treball de molts .

https://i0.wp.com/upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Gay_Talese_by_David_Shankbone.jpg/1050px-Gay_Talese_by_David_Shankbone.jpg

Gay Talese, un dels pares del ‘Nou Periodisme’

Això va ser el 2012.

L’apertura d’aquesta sessió l’any passat, va ser amb una cita de Gay TaleseEl coneixeu? És de l’estil de Kapuscinski i Truman Capote, un dels pares del ‘Nou Periodisme’ per anar més enllà de la notícia i explicar els fets amb un estil de ficció sense ser-ho. Aquest llegendari reporter del The New York Times, té 82 anys, és autor de cròniques i llibres memorables, com les interioritats de la redacció del The New York Times, sobre els esports, la Màfia, els estàndards sexuals dels nord-americans o la construcció de les Torres Bessones. I sempre, sempre que ha escrit, ha posat noms reals però al lector li sembla que allò és ficció. Us recomano que li seguiu la pista.

Talese diu: ‘El periodisme és una professió honorable i no estic d’acord amb qui ens pronostica un futur tenebrós, perquè no hi ha res més important que la veritat. I qui s’encarrega de dir-la? Els Governs no, certament. Sempre troben excuses per fer-lo: la seguretat ciutadana, la defensa nacional; no podem dir què estem fem, etc.’.

Bé, doncs enguany us porto l’opinió d’altres dos periodistes veterans i una jove.

(més…)

Read Full Post »

Older Posts »