Ya lo dice ella: “Si a los medios no se les ocurre más salida que cerrar (hacer pagar) el acceso a la información o dejar las redacciones vacías de periodistas, hay que encontrar otras salidas”.
Quién habla es Mercè Molist, una de las pioneras del periodismo de Internet, especializada en explicar el entramado mundo de los hackers y de la seguridad informática. Durante los últimos 20 años, nos ha ayudado a entender, a través de sus artículos, el funcionamiento y conceptos de este mundo oculto o borroso para la mayoría de los mortales.
La conocí a mediados del año 1995, en Servicom, el primer proveedor de Internet en España. Yo trabajaba como periodista-Sysop y ella era una nueva usuaria. Los periodistas del momento interesados en Internet iban a parar a Servicom: Vicent Partal y Assumpció Maresme (directores de Vilaweb), Luís Ángel Fernández Hermana (ex director de en.red.ando), Lluís Reales y un largo etcétera.

La periodista Mercè Molist, especializada en hackerismo y seguridad informática
Molist enseguida se especializó en seguridad informática y recientemente ha publicado el libro ‘Hackstory.es, la historia nunca contada del underground hacker en la Península Ibérica”. Altamente recomendable para los que queráis saber alguna cosa sobre el tema en España o los que queráis descubrirlo.
Finalizado este proyecto –que financió con una campaña de crowdfunding con Goteo– , ahora arranca una nueva idea que merece la pena reseñar.
Algo mucho más simple, más asequible económicamente pero una salida para seguir haciendo periodismo del bueno: crowdfunding para cubrir el congreso de seguridad informática Navaja Negra, actualmente en su IV edición.
El evento se celebra los días 2, 3 y 4 de octubre en Albacete, y dispone de menos de 40 días para conseguir el dinero. La cantidad solicitada (669 euros) es ridícula, teniendo en cuenta la calidad de la información que Mercè Molist destilarà a través de artículos, tuits, entrevistas, etc. Desde aquí se accede a la explicación detallada en Verkami de su idea.
Ella se lo plantea, no sólo como una oportunidad si no también como un experimento.
– ¿Y si resulta que se puede seguir haciendo buen periodismo de esta forma?– me comentó hace tan sólo un mes ilusionada.
– Si consigues seguir publicando a través del crowdfunding es un éxito, Mercè– le respondí.
Molist, como yo y tantísimos otros periodistas que trabajamos hace décadas con Internet, pensamos y decimos en voz alta que esta desidia actual del periodismo no es una cuestión de la crisis sino de un cambio necesario radical en la manera de producir y divulgar la información.
Que no se puede dejar todo en manos del ‘copiar y enganchar’, que hacen falta reestructuraciones, nuevas formas de trabajar, de relacionarse con las audiencias y, sobre todo, de innovar. Pero nada… todo sigue igual.
Dice ella: “Quienes deberían asesorar sobre qué camino tomar están ciegos, pues la niebla es espesa en el mundo de la información“.
Mientras no desaparezca la niebla, habrá que inventarse la manera de seguir haciendo periodismo del bueno.
¡Mucha suerte, Mercè!