Feeds:
Entrades
Comentaris

Posts Tagged ‘periodismo de datos’

Ojo Público nace por aquellas casualidades de la vida, que una nunca sabe si estaban previstas o no.Captura de pantalla 2014-09-16 a la(s) 18.32.37

Como viene ocurriendo en muchos medios, El Comercio de Perú decidió cerrar, hace un tiempo, su unidad de periodismo de investigación. Dejemos aparte los motivos.

El caso es que los periodistas que la integraban, que durante años se habían dedicado a indagar y a explicar los hechos más elaborados, se encontraron que ya no tenían dónde publicar sus investigaciones. Y Nelly Luna, Fabiola Torres, David Hidalgo y Óscar Castilla decidieron abrir su propio medio en el terreno digital.

“Yo los conocí en un encuentro de datos abiertos que se celebró este mes de febrero”, me explica el programador Antonio Cucho, activista del Open data, fundador de Open Data Perú, co-fundador de Hacks&hackersLima y Fellow 2014 de School of Data.  “En julio lanzamos la primera versión del medio. Y,  el 3 de septiembre hemos arrancado la aplicación: ‘Cuentas juradas, creada para las elecciones que se celebrarán el próximo 5 de octubre. Los ciudadanos pueden buscar el patrimonio de las autoridades que gobiernan en los diferentes distritos de Lima”, añade Cucho.

(més…)

Read Full Post »

(Artículo escrito para el CCCBLab)

Cuando el bloguero Nate Silver predijo, en la última campaña electoral norteamericana, que Obama tenía un 90,9% de probabilidades de vencer al ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, los principales diarios del país se le echaron encima.

Este joven estadístico, de 32 años, sin ningún peso en el ámbito político, mantuvo su pronóstico durante todo el ciclo electoral de 2012 y acabó acertando en cada uno de los 50 estados.

¿Cómo pudo hacerlo? Simple: se dedicó a observar los datos. Recogió información básica de los votantes, procedencia, sexo, situación laboral y creó un algoritmo que le permitió demostrar la predicción.

Tras confirmar su acierto, fue fichado por The New York Times. Hoy dirige su propio medio, Fivethirtyeight, especializado en el periodismo de datos.

Durante la próxima década vamos a estar con los datos hasta el cuello. Vivimos en un mundo digital donde cualquier hecho, ahora más que nunca, es descrito con números. A lo grande, podemos pensar en cambios sociales, políticos, económicos o en transformaciones urbanas. Podemos pensar en el hambre, la pobreza o la riqueza de la población mundial. A lo chico, en la tasa de paro, la estafa de un gobernante, el café que consume una familia o los pasos que recorre usted diariamente.

Lo queramos o no, los datos están aquí y han llegado para quedarse. Ante este panorama, lo mejor es empezar a desenmascararlos, analizarlos y extraerles el jugo necesario para entender nuestro entorno y actuar en consecuencia.

II JORNADAS DE PERIODISMO DE DATOS Y OPEN DATA (#JPD14)

Dice la periodista del rotativo británico The Times, Nicola Hughes, que estamos en el «período cámbrico» del periodismo. «Haciendo un paralelismo con la evolución de la Tierra, nos encontramos en un momento explosivo de proyectos y de oportunidades para experimentar, caracterizado por el uso de la estadística, el código de programación, los datos, las visualizaciones y las nuevas narrativas. Después llegará un período donde todos competiremos y, por último, vendrá una era de extinciones. Sobrevivirá el que esté mejor adaptado».

Hughes cambió la palabra por el código. En 2011, dejó la CNN para aprender programación en la start-upScraperWiki. «Mis padres no llegaban a entender lo que estaba haciendo, pero el tiempo me ha dado la razón». Dataminer, como es conocida en Internet, fue una de las becarias de la Knight Mozilla Open News y aterrizó en el departamento de Interactivos de The Guardian, donde experimentó con el incipiente periodismo de datos europeo. Pasó por el Centre for Investigative Journalism y ahora ya no hay quién la pare.

Dataminer forma parte, además, del equipo de Chicas poderosas, una organización que recorre las redacciones de América Latina para empoderar a las periodistas con la tecnología. Quién lo lidera es la diseñadora de datos Mariana Santos. Actualmente trabaja para el Knight International Journalism en Costa Rica como Interactive Visual Storyteller. «El nombre de Chicas Poderosas suena en femenino pero no es exclusivista. Enseñamos código, scraping (la técnica de rascar datos de las páginas web), análisis de datos y visualización».

Como Nicola Hughes, Santos también pasó por el departamento de Interactivos del The Guardian, cuando tenían entre manos el caso Wikileaks. «Allí aprendí todo lo que sé y ahora me siento obligada a traspasar ese conocimiento a otros profesionales». El proyecto Chicas Poderosas empezó el año pasado de manera experimental y ya ha recorrido México, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela y Costa Rica. «La situación política de algunos países de América Latina hace difícil y complicada la tarea de informar. Muchos periodistas son perseguidos, censurados, torturados o asesinados. Si tienen la capacidad de explicar lo que está ocurriendo, con narrativas visuales y datos ganan poder», añade Santos.

offshoreleaks

Web del proyecto Offshore Leaks. Fuente: ICIJ.

Mar Cabra, periodista de investigación y de datos, tiene una evolución similar a la de Hughes y Santos. Hace unos años tuvo la oportunidad de cursar una beca Fullbright en Estados Unidos y entró en contacto con el periodismo de datos. Desde 2011 trabaja para el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación(ICIJ) como Data Research Manager, sumergida en los 2,5 millones de documentos de la filtración que el ICIJ recibió sobre paraísos fiscales: Secrecy for Sale: Inside the Global Offshore Money. Durante año y medio, 86 periodistas de 46 países se dedicaron a analizar 130.000 nombres, 12.000 intermediarios y unas 22.000 empresas implicadas en transacciones económicas ilícitas.

Otro perfil interesante a descubrir es el de la programadora y hacker activista Gabriela Rodríguez, que actualmente forma parte del equipo internacional de Knight-Mozilla Fellows, un grupo de informáticos e ingenieros que durante diez meses se cuela en redacciones de todo el mundo para revolucionar la manera de explicar historias. «Como programadora, es un lujo trabajar con periodistas porque surgen nuevas ideas no pensadas por nosotros, los desarrolladores». Rodríguez es, además, cofundadora de la organización sin ánimo de lucro Data, que trabaja con datos abiertos y a favor de la transparencia de la información en América Latina. «El periodismo de datos está teniendo auge porque hay periodistas que se han convertido en programadores, han tenido coraje de cruzar la línea de lo desconocido tecnológicamente».

Nicola Hughes, Mariana Santos, Mar Cabra y Gabriela Rodríguez serán algunas de las ponentes principales de las II Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data, que se celebrarán en Barcelona, Madrid y Almería, del 22 al 28 de abril de 2014.

Después del éxito de 2013, el evento regresa con un programa de lujo. Los expertos del#JPD14 nos explicarán cómo siendo periodista se puede trabajar con código, cómo crear visualizaciones interactivas o cómo se lidera un proyecto de «puertas giratorias» para entender en qué manos se concentra el poder en España.

El Centro de Cultura Contemporánea acogerá, el viernes 25, todo un día de conferencias, debates, mesas redondas dedicadas a explorar el trabajo con datos. Nos acompañarán también expertos nacionales como los periodistas Juan Francisco Caro (Extremadura Data) o Jesús Escudero (El Confidencial)o los programadores David Cabo (Quién Manda) y Óscar Marín (Outliers), entre muchos otros.

El Meet-Up Data+Moritz será el momento ideal para mezclarnos, presentar proyectos de periodismo de datos locales con una cerveza en la mano, y proyectar nuevas ideas.

Si en la edición anterior el evento fue una introducción a esta nueva disciplina del periodismo, este año damos un paso adelante para meter directamente las manos en los datos. Durante todo el fin de semana, la Facultad de Comunicación Blanquerna será el escenario de talleres para aprender el uso de herramientas digitales que permiten visualizar datos, convertirlos y programar código para sacarle un mayor rendimiento.

El #JPD14 –organizado por el grupo español de la Open Knowledge Foundation– aspira a convertirse en cita anual de referencia, igual que ya ocurre en otras ciudades europeas.

¡SE ACERCA UNA NUEVA REVOLUCIÓN!

Siempre hemos estado rodeados de datos, pero ahora la tecnología nos da la mano para que sea más fácil entender el mundo de los números, todavía opaco para muchos.

Según el filósofo Pierre Lévy, Internet ha aumentado la inteligencia colectiva humana, porque ahora está permanentemente conectada, valorizada y regenerada en tiempo real.

Este «antropólogo del ciberespacio» –pionero en el estudio de las implicaciones de Internet en el ámbito cultural y social– estudia, a través de algoritmos, cómo crece esta inteligencia global. «La masa de datos disponible en Internet todavía es analizada, transformada y explotada por gobiernos, laboratorios científicos y grandes compañías», explica Pierre Lévy.

El gran reto ahora es democratizar ese procesamiento de datos, que los ciudadanos seamos capaces de entender el potencial del Big Data y lo utilicemos para nuestros propios intereses.

jornadespdd

I Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data, 2013. Fuente: CCCB.

«Entender los datos va a formar parte de la alfabetización digital de los próximos años», apunta la hackeractivista Gabriela Rodríguez. «En el momento en que los ciudadanos sepamos leer código y los datos podremos, por fin, tomar decisiones propias y pedir a los gobiernos que rindan cuentas sobre sus acciones».

Con el objetivo de democratizar el procesamiento de los datos, se programa en el CCCB, de mayo a octubre,Big Bang Data, una macroexposición que se adentra en el fenómeno de la explosión de datos en el que estamos inmersos. Desde las artes, la política, la investigación, la innovación y la participación, se explorarán terrenos nuevos a través de debates, talleres, programas educativos y encuentros de comunidades locales.

Si hace un par de años etiquetas como Big Data, Open Data o Small Data nos podían sonar a chino, hoy ya nos suenan a tecnología. Mañana flotaremos entre números y nos sentiremos como peces en el agua con esta terminología.

Si no… tiempo al tiempo.

Read Full Post »

logo_transparente-720

Queramos darnos cuenta o no, los datos nos rodean. Mucho más que eso: nos envuelven, nos cubren, nos acompañan diariamente en todas nuestras acciones – profesionales y personales–, nos siguen y nos persiguen. Están aquí y han llegado para quedarse. 

Vivimos en un mundo digital, donde casi cualquier hecho puede ser descrito con números. A lo grande podemos pensar en  cambios sociales, políticos, económicos, transformaciones urbanas, el hambre en el mundo, la pobreza…A lo chico, podemos pensar en una estafa pública, una carrera profesional, unos que buscan soluciones en el extranjero, la tasa de paro de un país, la corrupción de un partido, la cantidad de café que consume una población, las inversiones de una ciudad para mejorar la salud pública, los pasos que cada día dan los habitantes de un municipio, etc.

Ante esta situación, lo mejor es plantarse delante de los datos, aprender a entenderlos, saber en qpicture-25ué lenguaje nos hablan y tener la claridad para explicar lo que nos dicen. ¡Y nos dicen mucho!

Este es el objetivo de la segunda edición de las Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data (#jpd14), organizadas bajo el paraguas del grupo español de la Open Knowledge Foundation y que se celebran en Madrid y Barcelona, del 24 al 27 de abril del 2014.

Después del éxito del 2013, el evento regresa con un programa de lujo. Los expertos del #JPD14 nos explicarán cómo siendo periodista se puede trabajar con código, cómo se pueden crear visualizaciones interactivas muy atractivas, cómo se lidera un proyecto de ‘puertas giratorias‘ para entender en qué manos se concentra el poder en España, cómo se puede hacer periodismo de datos local sin gran complejidad, etc.

Si la novedad en el 2013 fue explicar en qué consiste el periodismo de datos, este año las organizadoras del #JPD14, Mar Cabra y yo, hemos dirigido la mirada hacia proyectos tan innovadores como ‘Chicas Poderosas‘ de Latinoamérica y nos hemos querido enfocar en la programación y el código.

El periodismo de datos tiene éxito si se combinan diferentes perfiles profesionales: programadores, diseñadores y periodistas. Así es que mientras antes entendamos los periodistas cómo trabajan nuestros colegas, más fluido será el proyecto que tengamos entre mapdd1nos.

 Escenarios

Los escenarios de las II Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data son el Medialab Prado (Madrid) y el CaixaForum, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y la Facultad de Comunicació Blanquerna (Barcelona).

Durante tres días intensos, tendremos la oportunidad de aprender de expertas internacionales como las periodistas Nicola Hughes (The Times, Londres) o Mar Cabra (ICIJ, EEUU), la diseñadora Mariana Santos (Knight International Journalism, Costa Rica) o  la programadora Gabriela Rodríguez (Knight-Mozilla Fellows 2014, Argentina).

Y también aprenderemos de los nacionales. Entre los periodistas tendremos a Eva Belmonte (Quién Manda, Madrid), Jesús Escudero (El Confidencial, Madrid) , Juan Francisco Caro (Extremadura en datos), Eduard Martín Borregón (Data’n Press, Barcelona), Daniele Grasso (El Confidencial, Madrid) y Carlos Alonso (Barcelona). Y entre los programadores y diseñadores tendremos a David Cabo (‘Quién Manda’, Madrid), Óscar Marín (Outliers, Barcelona), Diego Pascual (Proyecto Colibrí, Barcelona) y Víctor Pascual (Visualización, Barcelona), etc

El Meet Up Data+Moritz (viernes 25 de abril, a las 19.45, CCCCB) será el momento ideal para mezclarnos, con una cerveza en la mano, y proyectar nuevas ideas de periodismo de datos.

Y el fin de semana para entrar con los datos en la masa. Duhackathon
rante todo el sábado en Barcelona y Madrid, los asistentes tendrán la oportunidad de apuntarse a talleres para ‘Principiantes’, de Programación y de Visualización. Los expertos que nos habrán acompañado el día anterior, nos enseñarán código y herramientas útiles de periodismo de datos.

Por último, si todavía estamos vivos, el domingo tendremos el Data Viz Day, una jornada de aprendizaje continuo con los desarrolladores de la herramienta Infogr.am, los datos de Intermón Oxfam y el conocimiento de nuestros expertos.

¿Te animas? ¡Creo que no te lo puedes perder!

Consulta todos los detalles del programa, aquí.

Por último, sólo añadir que las Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data, organizadas por la OKFN-es, quieren convertirse en una cita anual de referencia en España, con expertos nacionales e internacionales, para intercambiar opiniones y conocimiento en el ámbito más innovador del periodismo.

PD: nuestro máximo agradecimiento a quiénes han confiado de nuevo en las organizadoras del #JPD14 y han financiado los gastos de este programa de lujo. OKFN.es, Medialab Prado, CCCB, Blanquerna, Google, Open News, Ajuntament de Barcelona, Chicas Poderosas, Col·legi de Periodistes, Civio, Oxfam, Infogr.am, Desidedatum, El Confidencial, Data’n Press. 

 

Read Full Post »

Older Posts »