Feeds:
Entrades
Comentaris

Posts Tagged ‘Ladridos al amo’

imgresEn el 2010, el diario norteamericano The Washington Post publicaba ‘Top Secret America’una ambiciosa investigación de casi dos años, que explicaba de qué manera las agencias de inteligencia de los Estados Unidos estaban infiltradas en el tejido empresarial y administrativo del país. Más de 2.000 empresas privadas y de 1.300 instalaciones del gobierno norteamericano espiando a los ciudadanos, justo después del 11-S del 2001, con la excusa de proteger de nuevos ataques.

 Ahora, Richard Stallman, el defensor del uso del software libre durante los últimos 30 años, nos alerta sobre el espionaje del gobierno de los Estados Unidos, a partir del caso Edward Snowden, donde este consultor tecnológico desveló documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo los programas de vigilancia masiva. 

A partir de su artículo ‘¿Cuánta vigilancia puede soportar la democracia? , publicado en la revista Wired hace unos meses, Luís Ángel Fernández Hermana (LAFH) y yo entramos en el tema del control de los datos personales y quiénes tienen acceso a ellos en estos momentos.

“Lo que ha ocurrido con Internet y las aplicaciones es que hay muchísimos datos registrados como tal, en manos de agencias de seguridad del estado, empresas, corporaciones, entidades, etc. Una parte importante de tu vida va a ser manejada por agentes externos a partir de la información que tienen tuya”, dice LAFH. “Te pongo un ejemplo: Puede ser que una pequeña invención que has hecho en España y vendido en Oriente Medio, te empieza a dar ingresos millonarios. Pero de repente, te aparecen siete competidores con el mismo producto y te derriban. Y tú dices: esto se debe a la competencia. Pues no, esto se debe a que las corporaciones funcionan con agencias de seguridad de gobiernos”

Nuestra conclusión es que no es cierto que la vigilancia sirva para evitar el terrorismo o cuidar más por la seguridad del ciudadano.Sino que se hace por intereses puramente económicos.

Si es así, los gobiernos y partidos políticos están incumpliendo los derechos de los ciudadanos y, por consiguiente, el sistema político empieza a atascarse.

Les esperamos en el próximo podcast Ladridos al Amo. Dejénnos sus sugerencias y temas que les gustaría que trataramos.

¡Hasta pronto!

Read Full Post »

Luís Ángel Fernández Hermana (LAFH) y yo les presentamos un nuevo podcast para la serie Ladridos al Amo. Aunque en un principio íbamos a comentar ampliamente un artículo publicado del programador y fundador del movimiento por el software libre, Richard Stallman, titulado: ¿Cuánta vigilancia puede soportar la democracia?, publicado hace unos meses en la revista Wired…. a última hora decidimos cambiar el tema. Eso sí…. tranquilos, que entraremos a fondo con las palabras de Stallman en breve.

800px-Telegraf

(Foto: Wikipedia. A printing electrical telegraph receiver, and a transmitter key at bottom right)

Ésta vez, pues, les venimos a hablar del dilema de muchos periodistas actuales que directamente se han quitado la etiqueta de la profesión y quieren ser considerados otro tipo de profesionales. Es el caso de LAFH.

“Hasta el año 1996 fui periodista, especializado en periodismo científico, tecnológico y de medio ambiente, “, comenta. “Pero a partir de esta fecha, empiezo a incursionar en Internet. Y ahí cambia todo mi historial. Y ¿por qué? Porque empiezo a escribir sobre lo que me da la gana. Y eso no ocurre en el periodismo tradicional, que se informa a partir de las agendas de los medios que responden a los intereses de un organigrama. Cuando yo empiezo a escribir en Internet, investigo sobre lo que me fascina”.

Según LAFH, utilizamos las herramientas troncales del periodismo para explicar temas que quizás no son de la agenda de los medios tradicionales pero que, en ocasiones, se corresponden con la actualidad.

(més…)

Read Full Post »

 

****
Fecha grabación: 4 de abril de 2012
Duración: 45 min.
Lugar: Vallvidrera
Escuchar aquí
****

El último podcast fue en diciembre. Ya nos echaban mucho de menos, seguro. Incluso llegaron a pensar que nunca más habría otra charla informal entre Luís Ángel Fernández Hermana y Karma Peiró.

Pues se equivocaron. Hemos decidido continuar con un podcast de primavera, ya que aunque se publique en puertas del verano, se grabó en el mes de abril.

El podcast resulta interesante (dejen que lo digamos nosotros mismos) porque Luis Ángel Fernández Hermana explica el proyecto Red Fractal, que ha venido desarrollando durante años y que, en el momento de esta grabación, se encuentra en su fase final, a punto de estrenarse.

El proyecto lo ha trabajado LAFH y su equipo en Citilab, desde el Laboratorio de Redes Sociales de Innovación del Citilab de Cornellà (Barcelona) y cuenta con el apoyo de la Fundación Obra Social de La Caixa.

“¿Qué es lo que cambia Internet cuando se hace comunicación social de la ciencia?”, se pregunta LAFH. “¿Puedo, como ciudadano, intervenir en este proceso? Para responder a estas y otras preguntas relacionadas, podremos trabajarlas desde la Red Fractal a partir de una pregunta “simple” y muy compleja: ¿Acabaremos todos siendo ciborgs sociales? ¿Qué tipo de relaciones tendremos con las máquinas de aquí a unos años?”.

Hay que transformar el modelo de comunicación de la ciencia, la tecnología, el arte y los proyectos más emprendedores relacionados con estos sectores. Y la Red Fractal es el lugar donde debatir, comunicar, aprender y divulgar todo este conocimiento.

Nos despedimos deseando regresar pronto aunque eso… ya lo saben ustedes queridos oyentes digitales… es algo muy difícil de lograr por nuestra parte.

Ladridos al Amo 43. Escúchalo aquí

¡Que ustedes lo disfruten y aporten sus comentarios!

Les esperamos en el próximo podcast Ladridos al Amo núm. 44.

Read Full Post »

Older Posts »