Hace unos días se emitió un nuevo capítulo del programa ‘Soy cámara’, un espacio producido por el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona y TVE.
En él intervienen Genís Roca, experto tencnológico y socio fundador de Roca Salvatella; Ismael Peña-López, profesor de Derecho e Internet en la UOC y yo misma, como periodista digital especializada en tecnología.
(Para visionar el programa clicar sobre una de las dos imágenes)
“Hubo un tiempo en que el petróleo de Internet parecía que sería la información, pero lo que mueve la Red son los datos”, dice Roca, que considera que las huellas que vamos dejando cada segundo en Internet, mueven la economía mundial actualmente porque grandes multinacionales capturan esta información para crear servicios que gestionan de forma más rápida hipotéticas ‘demandas’ del mercado.
Nuestras opiniones complementan las palabras de los expertos internacionales Geert Lovink, Gus Hosein y Evgeny Morozov que asistieron al ciclo de conferencias: “Ciudadanía, Internet y democracia“ y “El estado de la vigilancia“, en el CCCB para hablar de la cara oscura de las redes sociales y de la vigilancia ciudadana a través de marcas como Google.
“Pero la posibilidad de recopilar datos también la tienen los ciudadanos, y ello nos permite defender nuestros problemas y causas. Podemos localizar personas que se encuentren en la misma situación y organizarnos para cambiar realidades sociales“, añade Roca.
Desde el punto de vista del ciudadano, esta capacidad democrática de decidir, requiere mayor responsabilidad, alerta Peña.
Tecnología disponible al alcance de todos, herramientas gratuitas, para inventar colaborativamente nuevas maneras de vivir. Éste sería el mensaje positivo de la sociedad red que, sin duda, supera cualquier tiempo pasado.
¡Que lo disfruten!