Casi un 20% de la población catalana está en riesgo de pobreza¹, es decir, son personas que tienen una renta por debajo de lo que se considera nivel de vida medio en nuestro país. En España este indicador se sitúa en el 20,4%, según los últimos datos del Instituto de Estadística de Catalunya (Idescat).
Pero nada dice qué cantidad de ese porcentaje tiene hambre, ni qué cantidad están comiendo menos de lo necesario para estar mínimamente alimentados. Y no lo dicen, porque en España no está estimado estadísticamente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) introdujo el concepto de ‘Hambre oculta‘ para definir el déficit de vitaminas y minerales que muchas personas sufren aunque coman cada día. Según la FAO, la dieta de estas familias es repetitiva y limitada.
El equipo ganador de la Hackathon Kosmopolis dedicada al hambre tiene por delante un mes para desenterrar los datos que puedan estimar la cantidad de población en Cataluña que padece inseguridad alimentaria.
Su reportaje– que presentarán al diario Ara una vez finalizado– llevará el título: “La fam oculta en Catalunya” (‘El hambre oculta en Catalunya’).
Lo que viene a continuación quiere ser un making of del trabajo de sus componentes durante el mes que les queda por delante: Marta Torres (periodista), Llàtzer Planas (arquitecto), Marta Castellano (científica) y Sergi Bermejo (programador).
Durante las próximas semanas iré recogiendo aquí los pasos que dan en cuanto a la recogida de informes, análisis de datos, entrevistas a expertos, valoraciones de familias afectadas y conclusiones de ellos.
“Nuestra propuesta quiere poner énfasis entre el hambre y la salud pública, entre el hambre y sus consecuencias sanitarias. No sabemos cuántas personas han sido tratadas por el sistema sanitario por desnutrición o malnutrición, y tampoco cuántos de estos casos han sido provocados por problemas económicos o derivados de la situació laboral o la falta de ingresos“, explican los miembros del grupo.
El reportaje que quieren abordar contará con historias personales como hilo conductor, además de un análisis de la Encuesta de Salud Pública de Catalunya (2013 y 2014) y de la Encuesta de Condiciones de vida y hábitos de la población de Catalunya (INE+ Idescat). De este análisis, ha de resultar el % de población catalana que está en riesgo de sufrir ‘hambre oculta’.
La 1a semana de trabajo (del 23 al 29 de marzo)
Para la parte periodística se han buscado las fuentes necesarias y los teléfonos de contacto de expertos y especialistas del tema. Por un lado, los afectados y quiénes los ayudan (Creu Roja, asociaciones del Tercer Sector, padres y madres, voluntarios que trabajan sobre el terreno, etc.). Por el otro, especialistas en la materia: nutricionistas, pediatras, médicos, antropólogos e investigadores varios.
Metodológicamente se ha decidido investigar primero a los afectados y dejar a los especialistas para cuando se haya realizado el análisis de los datos, con el fin de contar con opiniones calificadas. A excepción del nutricionista, al cual entrevistaremos antes para saber bien de qué hablamos cuando nos referimos a ‘malnutrición‘ y ‘desnutrición’.
Técnicamente, se han centrado en el pre-tratamiento de la base de datos de la Creu Roja a partir del ‘Qüestionari 8è Estudi de Vulnerabilitat (2015)’, y en la recogida bibliográfica de artículos nutricionales sobre KidMed–indicador que utiliza el estudio de la Creu Roja– y otros como los relativos a la deficiencia de micronutrientes que es la causa principal del ‘hambre oculta’.
¹ El umbral de pobreza se fija como el 60% de la mediana de los ingresos disponibles anuales de las personas. La tasa de riesgo es el porcentaje de personas que quedan por debajo de este umbral.
[…] « ‘Making of’ (1) : ‘El hambre oculta en Catalunya’ #hackathon kosmopolis … […]
[…] Programa final de la Hackathon Kosmopolis de Dades sobre la fam ‘Making of’ (1) : ‘El hambre oculta en Catalunya’ #hackathon kosmopolis … […]