En España la gente no pasa hambre. Como mucho…. tiene ‘inseguridad alimentaria’.
Con este eufemismo se describe la situación extrema de familias enteras que no tienen para nutrirse, que no hacen tres comidas al día, que no pueden dar de cenar a sus hijos antes de ponerlos a dormir.
(Vídeo de la Cruz Roja Catalunya, para su última campaña sobre vulnerabilidad alimentaria en la infancia)
Si alguien piensa que eso sólo ocurre en países de África o de Asia, está completamente equivocado. Sólo que aquí, en nuestra casa, ocultamos la palabra ‘hambre’ debajo de la alfombra.
No hay estadística oficial que indique cuantas personas en España están, desde hace años, consumiendo menos calorías de las necesarias por falta de recursos económicos.
Si se supiera, ¿qué medidas políticas se deberían emprender para evitarlo? ¿Con qué cara se podría ocultar esta situación?
Barcelona es la ciudad cosmopolita, la de los grandes cruceros, ciudad del turismo, de los hoteles de lujo y de los restaurantes con un montón de estrellas Michelín.
¿Cómo combinar eso con los comedores sociales a los que cada día acuden más personas necesitadas? ¿O con las becas comedor de las escuelas? ¿O con el creciente aumento de toneladas repartidas por el Banco de Alimentos entre los 8 millones de personas (20% de la población) que viven bajo el umbral de la pobreza?
Son muchas las preguntas que necesitan respuestas….
La Hackathon sobre el Hambre de Kosmopolis, organizada por la Open Knowledge Foundation_es, en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, propuso sacar a la luz todas estas cuestiones y entrar a fondo en ellas.
Para ello contamos con la colaboración de Infogr.am, Wolfram Research, el diario Ara y la cámara de Héctor Milla. Y de las expertas en Estadística (Sara Fontdecaba y Anna Espinal), en lenguaje de programación Phyton (Núria Pujol, Laura Pérez y Cristina Ramón de PyladiesBCN) y en el programa de visualización Tableau (Natalia Mazotte, de Escola de Dados, Brasil). Gracias a la inestimable ayuda a los programadores Guillermo Blasco y Emiliano Velasco, Diego Pascual y Bernat Espigulé.
El tema de esta hackathon partió del libro del periodista y escritor, Martín Caparrós, titulado: ‘El hambre’, de reciente publicación: una auténtica ‘bofetada’ en la cara para que todos nos enteremos de la cruel situación que están viviendo más de 800 millones de personas en el mundo. Es un libro de datos pero también de historias en primera persona, conmovedor, que no deja indiferente.
Propuestas para seguir tirando del hilo…
De los 46 registrados, finalmente participaron 6 equipos.
(Vídeo realizado por Héctor Milla para la Hackathon)
Desde los enlaces se puede acceder a los esbozos de reportajes de datos sobre el tema. Todas las propuestas fueron enormemente interesantes y sería genial que los participantes dispusieran de tiempo y energía para seguir tirando del hilo de los datos.
Si de algo fuimos conscientes, es que hace falta mucha más presión social para que las administraciones públicas se pongan de acuerdo en la terminología que a utilizar y para que crucen los datos de las entidades sociales.
El equipo ganador fue el formado por Llàtzer Planas (arquitecto), Marta Torres (periodista), Sergi Bermejo (programador) y Marta Castellano (científica). El título de su trabajo: ‘El hambre oculta en Catalunya‘. Durante todo el mes de abril estarán trabajando para darle profundidad al esbozo que presentaron. El resultado– si reúne los estándares de calidad periodística exigidos– será publicado en el diario Ara en sus versiones de papel y online.
Os dejo con el resto de proyectos:

[…] « ¡¿Quién dice que en España se pasa hambre?! Hackathon de datos #Kosmopolis15 […]
[…] això va venir també just després del hackathon de Kosmópolis sobre la fam al CCCB de […]