El nombre suena en femenino pero no es exclusivista. ‘Chicas Poderosas’ (@poderosaschicas) es un movimiento, sin ánimo de lucro, que quiere aumentar la presencia de mujeres con perfil tecnológico en las redacciones de América Latina. Para ello enseñan ‘scraping’ (o la técnica de rascar datos de las páginas web), análisis dedatos, visualización, nuevas narrativas, etc.
La artífice de la idea es Mariana Santos, diseñadora de comunicación visual, que entró en contacto con los datos en el Departamento de Interactivos del diario The Guardian, cuando tenían entre manos el caso ‘Wikileaks’. “¿Cómo explicar historias de manera sencilla con ‘Big Data’? Mi jefe fue el desarrollador interactivo Alastair Dant, que ahora está en el New York Times. Le estoy muy agradecida por todo lo que me enseñó. Era la primera vez que trabajaba con datos en un equipo multidisciplinar junto con periodistas y programadores”.
Actualmente, reside en Costa Rica, becada por la Knight International Journalism, y organiza eventos de varios días mostrando a las periodistas de investigación de qué manera aprovechar el potencial tecnológico. “Todo empezó en 2013 con un Hacks&Hackers coordinado por el periodista Miguel Paz, en Chile. En estos encuentros participan programadores, periodistas y diseñadores, se mezclen y emprendan proyectos de datos juntos. A diferencia de lo que ocurre en Nueva York o Londres, nos dimos cuenta que había muy pocas mujeres que acudían, quizás por el temor a decir que no saben trabajar con una herramienta digital”.
Ese fue el embrión de un proyecto que ha recorrido ya México, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela y Costa Rica. “La situación política de algunos países de América Latina hace difícil y complicada la tarea de informar. Muchos periodistas son perseguidos, censurados, torturados o asesinados. Si tienen la capacidad de explicar lo que está ocurriendo, con narrativas visuales y datos, ganan poder”.
Chicas Poderosas ha formado presencialmente y online, a través de streaming, a centenares de profesionales hasta la fecha. Los mejores programadores, periodistas de datos, diseñadores gráficos e infografistas que han trabajado con Mariana Santos anteriormente: Nicola Hughes (The Times), Giannina Segnini (La Nación), Alastair Dant (New York Times), Miguel Paz (Poderopedia), Ben Stewart (‘Government Digital Service’ UK) o ZeShan (BBC), son algunos de ellos. “El periodismo de datos en América Latina es todavía menos conocido que en Europa. Allá ni siquiera tienen la costumbre o el hábito de ‘googlear’ para un aprendizaje autodidacta. Así es que damos las nociones básicas para que ellos puedan continuar”
Uno de los próximos proyectos es crear una red de periodistas en situaciones de peligro para que puedan seguir publicando de manera anónima.
En las II Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data, Mariana Santos será una de las ponentes principales, tanto en Madrid (jueves 24 de abril) como en Barcelona (viernes 25 de abril). En la conferencia que impartirá explicará ejemplos de sus trabajos y en el taller enseñará cómo se pueden crear visualizaciones interactivas.
Deixa un comentari