Hace unos días tuve la oportunidad de ir a uno de los talleres que el colectivo Peoplewitness imparte para conocer mejor el uso de canales streaming. Peoplewitness es una red de personas, repartidas por diferentes países, que reportan noticias audiovisuales de interés político y social.
Siempre lo hacen con herramientas gratuitas y a través de teléfonos móviles u ordenadores portátiles. Aprovechan las redes sociales para difundir un contenido, unos temas que la mayoría de las veces no aparecen reflejados en las grandes cabeceras mediáticas.
Crear un canal streaming es una vía muy sencilla para cubrir un acontecimiento (manifestación, acto público, celebración popular, etc) en la calle o en un recinto cerrado. Para entendernos, es como si se pudiera sintonizar un canal de televisión, que a una determinada hora, programan la retransmisión en directo de un acto.
El streaming es cada vez más conocido en conferencias de congresos o actos de una institución, pero poco frecuente todavía cuando se trata de ciudadanos que, a modo reivindicativo, muestran lo que ocurre en las calles ante una protesta popular.
Empezó a usarse de manera masiva durante las manifestaciones relacionadas con la Primavera Árabe y Al Jazzeera abrió su propio canal para que la gente subiera sus vídeos. Se popularizó del todo, hace un par de años, en el ámbito del activismo y el periodismo ciudadano.
Se han visto vídeos ciudadanos por streaming realizados en los países árabes pero también en España con las movilizaciones de la PAH, en contra de los desahucios, con el colectivo 15-M o la Primavera Valenciana.
“Es interesante esta manera de cubrir acontencimientos porque aporta frescura, interactividad, mayor implicación de la audiencia, accesibilidad, naturalidad sólo con el móvil“, explica Lucrecia Baquero, miembro de Peoplewitness. Lucrecia imparte talleres para dar a conocer el uso de canales de streaming como Bambuser, Ustream.Tv o LiveStream. “La gran ventaja es que la cámara del móvil es muy poco invasiva y actúa diferente que una grande de televisión. Por otra parte, estos canales cuentan con un chat que permite a los que están viendo lo que ocurre comentar en directo y comunicarse con el que está grabando. La interactividad en tiempo real es total”.
En este vídeo se dan consejos para captar el máximo de planos posibles en situaciones de tensión o violentas.
El canal de streaming creado se puede integrar también en una web o blog personal. O se puede optar por incrustar el canal de alguien que está filmando lo que ocurre en Siria, por ejemplo, como un aporte adicional a los contenidos de la web.
Esta técnica todavía está en sus inicios. La calidad del streaming varía en función de la capacidad de 3G que disponga el teléfono móvil con el que se graba o de la wifi disponible en el lugar. Pero a la velocidad que va la tecnología, sospecho que no tardaremos mucho en ver buenas programaciones televisadas (o debería decir, audiovisuales) de los ciudadanos.
Este colectivo de gente voluntaria también sirve para transmitir conocimiento en abierto. Después de años de práctica y errores, Peoplewitness ha creado un estupendo manual de cómo funcionan los canales de streaming para que cualquier persona u organización cree y difunda hechos en tiempo real.
- Para saber + sobre cómo grabar en streaming, hay consejos y más vídeos en Witness.org
Es toda una revolución sin duda, ahora cualquier persona puede llevar un periodista en su interior y convertir en noticiable los sucesos que le rodeen, por pequeños que puedan parecer a priori.
Creo que existe alguna app para móviles que ya está orientada exclusivamente a esto y que permite hacer vídeos en streaming, editarlos, y subirlos directamente a algunas webs o canales.
Todo lo que sea compartir información siempre será beneficioso para la sociedad en mi opinión, y si en este caso es a través del streaming que así sea. ¿Qué te parece a ti?
Muchas gracias por el artículo, me ha parecido muy interesante.
Que tengas unas felices fiestas,
Paola.
[…] Testigos en acción. Cómo el streaming ciudadano puede saltarse a los medios @peoplewitness. Karma Peiró. 19 Diciembre 2013. […]