Archivo: Entrevista al creador de los robots de la obra “Las tres hermanas” (versió androide) , Iroshi Ishiguro, representada en Barcelona el pasado mes de julio 2013.
——————————————————————
Las ‘Tres Hermanas (versión androide)’ está ambientada en un pueblecito japonés de provincias. Debido a la deslocalización de la producción a otros países asiáticos, la vecina fábrica de robots ya no es el motor económico que era en otros tiempos. Pero tampoco son las mismas las tres hermanas de la historia: el padre, ingeniero robótico, antes de morir, sustituyó a una hermana muerta por un robot casi humano, la Geminoid-F.
Éste podría ser el contexto donde se sitúa la versión androide de “Las tres hermanas”, obra que fue representada en el Mercat de les Flors de Barcelona, dentro del Festival Grec de Barcelona, el pasado mes de julio, y que se engloba dentro de las actuaciones del proyecto . La iniciativa se engloba también dentro del proyectoBarcelonaLab, de la Dirección de Creativitat i Innovació del Ayuntamiento de la ciudad.
La historia es una adaptación del libro que lleva el mismo título del escritor ruso Antón Chéjov, y es una creación del Proyecto de Teatro Robot, que empezó hace cinco años en la Universidad de Osaka (Japón).
Estamos hablando de un teatro muy experimental, donde no sólo interviene el director de la obra y los actores, sino que hay otro director, el tecnológico, que controla y estudia los movimientos de los androides y de los robots que actúan. Ambos han de estar muy de acuerdo en la interpretación de todos los personajes que suben al escenario.
“Crear androides que emocionen como las personas es una de las tareas más complejas dentro de la investigación robótica”, explicó Oriza Hirata, el veterano director de teatro que se ha atrevido con esta versión de Chéjov. “En nuestra vida futura, los robots no serán un elemento extraño, ni espantarán a niños o a mayores”.
Tanto la Geminoid-F como Robovie-R3 (robot) combinan sus movimientos y diálogos con las acciones de actores reales. El mérito es del Laboratorio ATR del ingeniero Iroshi Ishiguro, que ha trabajado años en estos actores no humanos.
Tuve la oportunidad de hablar durante unos minutos con él.
Os dejo aquí la entrevista. ¡Que la disfrutéis!
———————————————————————————-
Entrevista a Iroshi Ishiguro: “Iroshi Ishiguro: “En los próximos años, veremos mucho teatro con actores androides”
¿Cuanto ha tardado en programar la androide Geminoid-F, la hija- actriz que actúa en la silla de ruedas?
Es muy difícil calcular el tiempo. En el laboratorio ATR llevábamos varios proyectos a la vez y este androide forma parte de mucho de lo conseguido en todos ellos. Pero si tuviera que dar una estimación podría decir que… entre 4 y 5 meses.
No me parece tanto tiempo. ¿Se podría representar una obra cada año con nuevos actores-androides?
Bueno, por un lado hay que producir el cuerpo y, en ello, se tarda entre tres y cuatro meses. Luego hay que programar el software que lo dirige y eso son unos dos o tres meses. Y, por último, hay que integrar dentro de la androide los movimientos de la interpretación. Y ese proceso también lleva su tiempo.
¿Cómo se incorporan los movimientos de la interpretación?
Se trabaja primero con la actriz real, se estudia su comportamiento en el escenario y sus gestos. Luego, estos se sistematizan para que la androide la imite. Es realmente complicado.
¿Y si hay un fallo técnico en directo… se para la obra?
Depende de cuál sea el motivo, por eso es muy importante que esté siempre yo. Cuando logremos que todo funcione a la perfección, me ahorraré muchos días de función. Estamos en los inicios de este teatro con robots y es todo muy experimental.
El público debe ser muy comprensivo y si falla algo podrá entender una pausa…
Sí, pero sólo una vez tuvimos un problema y fue un fallo humano. Alguien del equipo se olvidó cargar la batería de los robots (risas). No pudimos hacer realmente nada y el director Oriza Hirata salió a disculparse ante el público. Finalmente, los técnicos conectamos a los robots con cables y pudo continuar la obra.
Como en un concierto, si fallan los micros, salen los técnicos y se hace una pausa. No habíamos visto esto antes en una función de teatro…
(risas) Sí, en ese sentido sería similar.
¿Cree que en breve vamos a ‘normalizar’ este tipo de teatro con androides?
Bueno… no sé cuánto tardaremos pero yo voy a trabajar en ello mientras viva. Los primeros músicos que tocaron el violín o el piano hace cientos de años, veían estos instrumentos muy complejos, pero fíjate la música tan maravillosa que se ha logrado interpretar. Con los androides pasará lo mismo, son un instrumento para los artistas. Los investigadores llevamos años estudiando cómo integrar los robots en el mundo artístico. El hecho de que Oriza Hirata se haya animado a dirigir una versión androide de Chéjov es todo un reto muy innovador. No dudo que veremos más este tipo de teatro en los próximos años.
Gracies per aquesta entrevista, Karma! Molt molt interessant!
Gràcies a tu pel comentari. Anima saber que interessa a més gent. Abraçades