Los días 3 y 4 de mayo se ha celebrado en Bruselas, la tercera edición del The Data Harvest Conference, una de las citas más relevantes de periodismo de investigación en Europa.
El evento –organizado por los activistas belgas de investigación Brigitte Alfter y Ides Debruyne, desde las organizaciones Journalismfund.eu, Wobbing.eu y Farmsubsidy.org– se ha convertido en el encuentro de ‘la crême de la crême’ de la investigación periodística.
Este año el Dataharvest’13 ha reunido a 150 profesionales de 20 países: periodistas, programadores, ‘wobers’ (un término para referirse a los que analizan las Leyes de Acceso a la Información), abogados y diseñadores. Entre los ponentes nombres grandes como los del equipo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), representado por David Leigh del diario The Guardian, la periodista independiente Mar Cabra y el norteamericano Duncan Campbell del staff directivo. Juntos explicaron el reciente caso de los paraísos fiscales, donde 86 periodistas de 46 países analizaron, durante 15 meses, unas filtraciones de 260 gigabytes de datos.
Otras caras conocidas fueron Paul Bradshaw, periodista británico y creador de HelpMeInvestigate o Stephen Grey de la agencia Reuters de Grecia que mostró los detalles de una investigación sobre los bancos de su país y los personajes implicados. El veterano periodista danés Nils Mulvad que intervino en varias sesiones, una de ellas para mostrar cómo extraer datos de una web con la herramienta Helium Scraper; el equipo italiano de IRPI, con Cecilia Anesi i Cecilia Ferrara que presentaron uno de sus últimos trabajos dedicados a seguir la procedencia del tomate italiano que es importado de China; o Antonio Villarreal que habló de la explotación de los olivos en el sur de España.
Sólo evangelizar no sirve
Aquí se viene a mezclarse, a romper las barreras entre los diferentes perfiles profesionales y a estar abiertos de mente para encontrar caminos nuevos a explorar. No importa ser de un país diferente, se puede trabajar, planificar reuniones, organizarse y acabar presentando un trabajo transnacional con la distancia por medio.
Se comentan en abierto las complicaciones para publicar en los medios de cada país. Se explican historias que nunca verán la luz porque no hay plataforma mediática que las quiera acoger. Se escuchan las dificultades y, entre todos, se lanzan en voz alta posibles soluciones. “Esto se ha de saber, de ha de conocer la verdad”, es la respuesta de uno de los ponentes al escuchar la investigación de una periodista irlandesa que nunca se publicará por falta de financiación o de un medio que la quiera dar a conocer.
Una de las últimas mesas redondas está titulada: “Crossborder, meeting investigative initiatives in Europe” y la sala se llena.
Entre las conclusiones tres deseos:
1. Hay que crear plataformas de periodistas internacionales al estilo del ICIJ.
2. Necesitamos fundaciones que nos permitan seguir con la investigación periodística, puesto que los medios no siempre están dispuestos a apoyar todos los casos.
3. Continuar promoviendo en cada país el periodismo de investigación y de datos para democratizar la información.
En ese momento pienso que ésta es una de las razones por las que Mar Cabra y yo hemos organizado, desde la Open Knowledge Foundation, las I Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data (del 24 al 26 de mayo), en Barcelona y Madrid. Para seguir difundiendo todo el trabajo realizado y el que todavía queda por hacer (en el próximo post informo con detalle de este evento).
Antes de marchar…
La organizadora Brigitte Alfter nos reúne en la misma sala que nos dio la bienvenida 36 horas antes, y nos pide que le digamos cómo podría mejorarse la DataHarvest Conference en la próxima edición. Apenas ha pasado un día y medio pero me parecen semanas. Las caras que veo a mi alrededor ya son conocidas después de tanto intercambio y conversaciones compartidas.
No se me ocurre nada porque me parece todo de un nivel increíble. Pero los veteranos aportan ideas prácticas y sencillas: que se graben las sesiones y después se cuelguen en Internet, que la Conferencia sea más larga, que el espacio del café esté más alejado de las salas donde se presentan casos, etc.
Conclusión final: un encuentro muy recomendable. Ahora hay que poner en limpio las notas y pensar en lo ocurrido durante dos días para seguir avanzando. Ah! el DataHarvest’14 ya ha empezado a organizarse. Si alguien se quiere apuntar, que anote la fecha en su agenda: 9-10 de mayo de 2014.
Deixa un comentari