Helen Darbishirees la directora ejecutiva de Access Info Europe, una organización de derechos humanos dedicada a promover y proteger el derecho de acceso a la información.
Esta organización es una herramienta a disposición de cualquier ciudadano para la defensa de las libertades civiles y los derechos humanos, facilitar la participación pública en la toma de decisiones y la fiscalización de los gobiernos.
La conocí en Perugia, en el Festival Internacional de Periodismo que se celebra anualmente.
Después de su interesante intervención en la mesa redonda “La información quiere ser libre“, junto a la activista Heather Brooke y el periodista premio Pulitzer Steve Doig, le pedí que me respondiera a unas preguntas.
España está muy por detrás de cualquier país europeo en el tema de la transparencia de la información pública, me cuenta. Y me quedo pensando en ello porque parece algo que no podemos descuidar como ciudadanos.
Aquí os dejo sus palabras…
——————————
¿Cuál es el papel de Access Info con esta nueva ley de la transparencia estrenada recientemente en España?
Access Info es una organización sin ánimo de lucro que empezó en Madrid en 2006. Uno de los objetivos es promover una ley de acceso a la información en España que es el último país de la Unión Europea, con más de un millón de habitantes, sin una ley de este tipo.
Parece grave…
Lo es, porque hablamos de muchos países. Incluso las nuevas democracias la tienen, como Serbia o Moldovia. Y también tienen normas que ayudan a ciudadanos y periodistas a obtener la información pública. Pero en España, la gran mayoría de consultas quedan sin respuesta. Y la probabilidad de obtener información es mínima. Tenemos un problema en términos legales pero también en la práctica.
Hace apenas un mes que el gobierno de Mariano Rajoy anunció su puesta en marcha pero… por lo que dices ¿es insuficiente?
Es insuficiente en diferentes aspectos. La información que se puede solicitar con esta ley es muy limitada.
¿En qué sentido?
Evidentemente que los ingresos de una persona son datos personales, y eso también está aplicado a los políticos. Pero si hay un interés público en tener acceso a esta información, por razones sociales, se ha de valorar qué pesa más. En la mayoría de los países, se publican datos sobre el sueldo del Primer Ministro o Presidente. En cualquier caso, las excepciones de la ley deben ser sometidas a una consulta de interés público. Otro problema es que en España, el poder judicial está exento de facilitar información y este poder afecta mucho a nuestras vidas. Lo mismo pasa con el poder legislativo. Tenemos muchos agujeros negros en esta propuesta de ley. Por ejemplo, en estos días se habla mucho de la Casa Real; es interesante saber más datos del gasto público pero a mí me preocupa más que se deje fuera de la ley dos de los tres poderes principales del Estado.
¿Qué tipo de información solicitan los ciudadanos de otros países como Gran Bretaña y que a nosotros nos va a costar conseguir?
En Gran Bretaña, si vas al web del Ministerio de Defensa puedes ver el gasto que ha tenido el país en Afghanistan o Irak. Y mucha información relacionada con la defensa del país. En España, se sabe muy poco de las empresas relacionadas con las administraciones públicas. Y no estoy hablando sólo de saber la empresa que ha ganado el concurso y el periodo de tiempo, sino de conocer todos los detalles del contrato, así como los informes de validación y si se ha cumplido la normativa al gastarse dinero público. Porque con la corrupción endémica de España es muy importante hacer más transparente todos estos procesos. Tenemos acceso al presupuesto pero no al gasto.
Por otro lado, la ciudadanía exigiendo respuestas en España es muy activa ahora…
La crisis ha afectado. Creamos la coalición Pro Acceso que incluye a 55 ONGs, incluidas las grandes como Amnistia Internacional, Oxfam, Greenpeace, Amigos de la Tierra, etc. Antes de la crisis tuvimos a la sociedad civil reclamando este derecho. Ahora el movimiento de los Indignados y el 15M lo han tomado como un eslogan. Todo el mundo es muy consciente que en tiempos de crisis no podemos dejar al gobierno que gaste nuestro dinero de manera ineficiente o corruptamente. Tenemos derecho a saber qué están haciendo con nuestro dinero. Tenemos problemas con ciertas empresas privadas que no están pagando sus impuestos en el país y, sin embargo, el registro mercantil es inaccesible y no se puede saber dónde pagan sus impuestos.
Al margen de Access Info, ¿los medios creen que están implicados en la transparencia informativa?
Pues ha cambiado mucho en los últimos años. Ahora tenemos muchos periodistas escribiendo sobre el derecho de los ciudadanos a tener acceso a la información pública sobre la Ley de Transparencia. Además también preguntan directamente al gobierno aunque sea en ruedas de prensa. Pero insisto que el borrador que tenemos de ley es muy limitado. Quiero puntualizar que el derecho a la información es muy importante para los periodistas porque para hacer periodismo de calidad es imprescindible acceder a los datos. De lo contrario, el periodista está vendido y no siempre es fiable tener únicamente la información del portavoz del gobierno.

[…] el país más grande de Europa que todavía no tiene Ley de Acceso a la Información”, recuerda Helen Darbishire, directora ejecutiva de Access Info Europe, una organización sin ánimo de lucro que lleva años luchando porque se abran […]
[…] otros derechos de interés público“, ha comentado la directora de Access Info Europe, Helen Darbishire, sobre este […]
[…] “Somos el país más grande de Europa que todavía no tiene Ley de Acceso a la Información”, recuerda Helen Darbishire, directora ejecutiva de Access Info Europe, una organización sin ánimo de lucro que lleva años luchando porque se abran […]