Se ha estrenado esta segunda jornada del VI Congreso Internet, Derecho y Política, organizado por la UOC, con la intervención de Karin Deutsch Karlekar, investigadora de la organización independiente Freedom House, que lleva décadas defendiendo las libertades cívicas en todo el mundo.
Karin Deutsch, responsable del informe ‘Freedom of the Press’, ha comentado que con la proliferación del ‘cloud computing’ también han aumentado las medidas de control sobre los contenidos que se publican en Internet, a través de blogs, redes sociales y móviles.
Y éste ha sido el motivo por el cual la organización se planteó realizar una interesante investigación, titulada: “Freedom on the Net” que verá la luz a finales de este año o principios del 2011.
A medida que Internet y el uso de teléfonos móviles crece en todo el mundo, aumenta el control de los gobiernos por vigilar e impedir el acceso a la Red. “La censura se externaliza a empresas privadas. El uso de la vigilancia y la manipulación de las conversaciones online son cada vez más frecuentes y la llevan acabo agentes encubiertos”, ha explicado la investigadora de House of Freedom.
El estudio se ha basado en analizar las libertades de 15 países en la Red, entre los cuales se encuentran algunos totalmente represivos como China, Irán o Cuba pero también democráticos como la India y el Reino Unido.
La tendencia es que en los países más pobres, la principal preocupación es el acceso a Internet porque los gobiernos ponen todas las trabas posibles. Hay problemas de infraestructuras, las conexiones son lentas, se filtran y bloquean blogs y webs, entre otras prácticas. En cambio, en los países con democracias reconocidas la censura se ejerce a través de la vigilancia a los usuarios con técnicas avanzadas de hackeo y con la vulneración de su privacidad. Las consecuencias son desde amenazas personales hasta encarcelamiento o persecución legales.
“El mecanismo de la censura en China es el más sofisticado de los 15 países estudiados. Basta comparar los resultados que da Google sobre la Plaza de Tiananmen y los que ofrece Baidu, el principal buscador chino”. La sofistificación llega hasta el punto de la creación de Fifty Cent Party, un movimiento que paga a gente que escriba comentarios en foros favorables a las políticas del gobierno en Internet.
Según Karin Deutsch, a medida que crece la presión por el control de las comunicaciones en blogueros y páginas web, o en redes sociales y otras herramientas de la nube, aumenta la creatividad y el activismo cívico para escapar a la censura.
Para acabar, destaco la pregunta de YuriBcn (entre el público) sobre el motivo por el cual no han incluido en este estudio el análisis de las prácticas de censura o vigilancia en Estados Unidos. La respuesta es sencilla: “Eran los que subvencionaban el estudio. Pero en el próximo, que se ampliará a 35 o 40 países, estará incluido sin lugar a duda. Porque sabemos que EUA también ejerce vigilancia y vulnera la privacidad de los ciudadanos en la Red”, ha respondido Karin Deutsch.
La conferencia ha sido intensa. Y el programa de esta segunda jornada del IDP 2010 augura interesantes reflexiones. La siguiente sesión es una mesa redonda dedicada a la nube en la administración electrónica.
Seguimos…
[…] La sombra de la nube: ¿libertades en la Red?, by Karma Peiró […]