“Hemos de vigilar los datos que dejamos en Internet”. Con esta frase ha acabado su intervención Pau Garcia- Milà, cofundador de EyeOs, en el VI congreo Internet, Derecho y Política, organizado por la UOC.
Ey
eOs es una empresa catalana, creada en Olesa de Montserrat, fundada por Pau Garcia-Milà y Marc Cercós en el 2005.

Juntos crearon un sistema operativo que está ‘en la nube’ de Internet que nos permite, como usuarios, tener nuestros datos accesibles desde cualquier ordenador. Solo hace falta introducir usuario/password y y entramos en un escritorio dentro de un navegador donde se pueden alojar todas nuestras fuentes de información.
La gran diferencia respecto a otros servicios de la nube, es que EyeOs utiliza software libre y que cada usuario sabe dónde se alojan sus datos. Y este último detalle, según todo lo que se está explicando en el Congreso, es de gran importancia.
“¿Donde está nuestra información o privacidad?”, ha preguntado a la audiencia el cofundador de EyeOs. “La estamos dando principalmente a Google, Amazon y Microsoft, las tres grandes compañías que controlan la mayoría de servidores de cloud computing del mundo”.
Y ahora, esto de estar en la nube está solo empezando y cuando nos referimos al término identificamos, de entrada, ordenadores. Como mucho, datos que corren por móviles. Pero… ¿y cuando nuestros datos estén en el ordenador de una nevera inteligente que se comunique con un servidor de un supermercado? Para entender las dimensiones del fenómeno del ‘cloud computing’, Pau Garcia ha explicado el caso de Amazon y su lector de libros electrónicos, Kindle. El año pasado fue noticia porque borró el libro ‘1984’, de la obra de George Orwell, que estaba almacenado en el kindle de 15 mil clientes. Hubo muchas quejas y se escribieron muchos titulares al respecto de esta invasión de la privacidad pero ni Amazon cambió su licencia de privacidad ni perdió clientes. Al contrario, registró un aumento considerable de ventas.
Otros ejemplo que ha surgido en su charla es el del ‘demonio’ Facebook, donde libremente cedemos toda nuestra privacidad sin importarnos demasiado. “No existe actualmente una mentalidad en los usuarios de Internet de proteger su intimidad. La gente está aceptando condiciones impresentables respecto a sus datos. ¿Por qué?”.
¿Se puede crear un sistema que nos permita tener todas las ventajas del cloud computing sin ceder los datos a terceros? Pau García-Milà ha hablado del “Open cloud computing manifesto“, como un acuerdo para regular o tener en cuenta los aspectos más polémicos legales sobre la privacidad.
Ésta es la segunda sesión de la jornada y ya está más claro que nunca que el lado oscuro de la nube va a ser tema de debate en la próxima mesa redonda, formada por abogados especializados en Internet.
Pero a estas alturas… me quedo con más preguntas que respuestas: si me subo a la nube, ¿quién tiene mi información? ¿quién la maneja? ¿con qué finalidad? ¿en qué país¿ ¿y cómo llego a ellas si la compañía que me las ha guardado se ‘desconecta’?
Pues seguiremos.
pd: ¡Que nadie se deprima! Estar en la nube sigue teniendo más ventajas que inconvenientes. 😉
[…] ¿Dónde está nuestra privacidad?, by Karma Peiró […]
[…] This post was mentioned on Twitter by Ismael Peña-López. Ismael Peña-López said: Nueva entrada RT @Kpeiro: ¿Dónde está nuestra privacidad? http://bit.ly/dBT2AO #idp2010 […]
[…] la parte más abierta de la nube. Y ha recordado el “Open cloud computing manifesto“, que ya había mencionado Pau García-Milà de EyeOs como norma mínima para entrar en el terreno. Es recomendable seguir los artículos que […]
[…] This post was mentioned on Twitter by lopd, Karma Peiró. Karma Peiró said: ¿Dónde está nuestra privacidad?: “Hemos de vigilar los datos que dejamos en Internet”. Con esta frase ha acabado s… http://bit.ly/bBaAKb […]