(2ª parte de la Jornada ‘¿Instituciones culturales 2.0?’ que se celebró en el CCCB)
Ayer tuvo lugar una intensa jornada de debate sobre el papel que están jugando las Instituciones Culturales en esta filosofía de las redes sociales o 2.0.
Por la mañana se celebró un práctico taller, dirigido por Citilab, para imaginarnos un proyecto cultural que fuera más allá de los límites actuales. Un espacio donde se pudiera jugar y experimentar con la virtualidad hasta sus extremos y con el público como parte contribuidora de una programación cultural.
A las 19h, tuvo lugar una mesa redonda con el mismo título, coordinada por el grupo de profesionales que formamos Bythenet y moderada por mi. En ella, cuatro representates de diferentes instituciones, se prestaron a dos horas de preguntas, debate y reflexión que fueron muy enriquecedoras.
(Ver el vídeo elaborado por el CCCB con una opinión de cada uno de los participantes a la mesa redonda).
A medida que iba siguiendo el hilo de las intervenciones fui anotando los siguientes conceptos o palabras que ‘flotaron’ por la sala Mirador del CCCB mientras se realizaba la mesa redonda.
* El concepto de ‘Público’ se ha quedado obsoleto. Deberíamos hablar de ‘co-creadores’
* El Museu Picasso de Barcelona ha conseguido en un año tener más visitantes virtuales (a través de las redes sociales) que presenciales.
* Se busca que el público publique los contenidos en las páginas de los museos, como ya hace el Thyssen.
* Ahora existen ‘micropúblicos’ expertos con intereses diferentes. Patrimoni Gencat está en la labor de detectarlos.
* Tabakalera, el Centro de Cultura Contemporánea de San Sebastián, tiene el estupendo reto por delante de convertirse en museo virtual. Su sede será reformada durante los próximos tres años.
* Hay que ganarse la relación con ellos en formato 1/1, atendiendo personalmente si la ocasión lo requiere.
* Los comentarios que se reciben, aunque sean críticas negativas, se aceptan y se aprende de ellos.
* No hay un público maduro para interactuar con las instituciones, sino personas maduras, que pueden aportar mucho conocimiento.
* Las organizaciones de las instituciones culturales actuales han de cambiar. La filosofía 2.0 y el trabajo en red ha de impregnar a todos los departamentos, no solo el de comunicación o marqueting.
* Se ha de empezar en las redes desde ‘la clandestinidad’. Asumiendo que los objetivos iniciales y estrategias de comunicación marcadas en un principio pueden variar sobre la marcha.
* El espíritu 2.0 empieza por el responsable encargado de introducirse en las redes. Después lo ha de ir contagiando al resto de la institución.
El público tuvo una hora para reflexionar con los ponentes en voz alta. Y fue realmente enriquecedor, ya que se plantearon cuestiones muy inteligentes en torno al presente y futuro de los centros culturales en internet.
Por último, quisiera agradecer al CCCB que tuviera la idea de proponer este tema en su ciclo de sesiones ICI.
Y animo al que esté interesado en este debate que siga reflexionando en el blog ICI, moderado y redactado por Bythenet.
Saludos
———-
Pd: En la primera foto estoy con Juan de Arteaga. Aunque no se lo crean, la estructura representa a una plataforma de contenidos, una red virtual, que agrupa ideas de proyectos sociales de personas geniales. El diseño y concepto fue obra también de David Figueres y Albert Carreras. 😉
Gracias por la información de la actividad! Qué interesante!
voy a ver el vídeo que pones a ver si sirve de consuelo para los que nos es imposible ir a estas cosas por estar en otras ciudades… 🙂
Un saludo!