Ya va siendo hora que diga algo más del Evento Blog España’09, que se celebró del 13 al 15 de noviembre en Sevilla. Tengo que confesar que falté a más de la mitad por la falta de tiempo y porque a partir del segundo día de congreso, las sesiones se desdoblaron y tuve que escoger entre lo que me quería perder. Pero a pesar de todo, mi sensación a primera vista fue que la energía de 1.500 personas corría por todas partes y que eso se respiraba en el ambiente.
Escribí para el 3cat24, una noticia resumen de las primeras horas y entrevisté al ‘nativo digital’ David Karp, creador a sus 20 añitos, de Tumblr, una nueva herramienta 2.0 que supera al Twitter y que en poco más de dos años tiene registrados más de 2 millones de usuarios. Casi nada. Hay que leer la entrevista para darse cuenta cómo nos está cambiando no sólo la manera de comunicarnos sino también la de hacer negocios. (La foto es de ‘Wicho’)
Asistí también como ponente a una mesa redonda titulada: “La Web en tiempo real”, junto con Marc Cortes y Gonzalo Martín. El moderador fue José Antonio Gallego. Entre todos intentamos explicar un término que, por su novedad, tampoco se sabe muy bien a qué se refiere. Wikipedia da una definición pero yo prefiero pensar que no deja de ser una etiqueta más, para aclararnos en este caos organizado que supone la Web 2.0.
Mejor que extenderme más en el tema, dejo el podcast que Ivoox recogió sobre la mesa redonda y de este modo se escuchan todas las voces y cómo fue el debate.
http://www.ivoox.com/web-tiempo-real-marc-cortes-karma_md_155470_1.mp3″ Descargar mp3
De todas formas, yo no me agobiaría mucho por si estamos o no en la Web en tiempo real. Porque… ¿no vamos ya suficientemente rápidos en la publicación e intercambio de información?
Déjenme que les cuente por qué digo que el EBE’09 fue una explosión de energía creativa. Hasta la fecha, en los congresos a los que había asistido el público utilizaba escasamente el Twitter. Pero en Sevilla, eran 1.500 las personas con portátil o teléfono móvil ‘twitteando’ mientras los ponentes decían la suya. Las miradas no se dirigían al escenario (como se aprecia en la foto de Fidel Ramos), sino a las pantallas personales o a las gigantes que había distribuidas por la sala donde se proyectaba el Twitter del EBE y se podían leer, casi al segundo, los comentarios de centenares de personas sobre lo que estaban escuchando.
Ya no hace falta que el público ocupe el micro los últimos 5 minutos de la ponencia para preguntar o reflexionar en voz alta. ¡Eso es lo de menos! Si durante la hora del experto, el público ya ha ido opinando sobre sus palabras, las ha ido entrecomillando y enviando al universo Twitter y, otros, que no están presentes las han ‘rettuiteado’ hasta llegar a muchos otros. ¡Qué importan aquí 5 minutos de micro!
El espectáculo me impactó, la verdad. En primer lugar, por la comunicación a chorros que procedía de todas partes de la sala, además de la añadida por los ‘followers’ de quienes escribían. Después, por el derroche de enlaces que se regalaron relacionados con la temática y que al estar conectados a la red nos permitía entrar en diferentes blogs o webs mientras seguíamos escuchando al ponente. Y, en último lugar, por el sarcasmo, la ironía y la sinceridad que puede ofrecer el Twitter cuando un público está descontento con lo que se está diciendo en voz alta.
¿Se han encontrado antes en esta situación? Salí de aquella sala con centenares de seguidores nuevos en mi Twitter. La anécdota final fue que alguien me envió un ‘twitt’ que decía: ” Hola, me gustaría conocerte. Estoy en la sala del EBE. Cuando acabe la mesa redonda ¿podemos quedar en la puerta para charlar?”.
Tranquilos… eran cosas de trabajo 😉
me parece que lo tomaron demasiado sólo por twitter, y la real time web tiene mucha importancia para cuestiones de push de información al instante a móviles o a la web. desde enviar información de la bolsa al instante a la blackberry de un ejecutivo para que tome su decisión informada bien rápido hasta información de clima fundamental para trabajadores rurales.
ni que hablar lo que puede cambiar a los buscadores cuando muchas veces pasa que buscamos una palabra sobre algo de la actualidad y se nota que los buscadores ya no están capacitados para darnos información relevante hasta que tomen en cuenta al tiempo real
Tienes toda la razón, Maccur. Esos aspectos tan importantes no se tuvieron en cuenta. ¿Imaginas cuando Google busque, además, en todos esos formatos nuevos de la real time? ¿Lo conseguirá o se quedará atrás?
Saludos
y va a estar jodido porque como siempre si incluyen una información se estará dándole menos importancia a otra. el tema es que los 10 links azules donde trataban de resumir el universo ya como que no alcanzan 😛