Hace días que apareció en Zona@ un nuevo podcast de Ladridos al Amo, el número 30!. Lo grabamos Luis Ángel Fernández Hermana y yo el pasado 14 de julio, en el Ateneu Barcelonès, como es habitual.
En esta ocasión charlamos sobre el periodismo tradicional que se consulta en internet y cuál es su futuro inmediato. Por supuesto que no tenemos la solución, simplemente apuntamos comentarios y reflexiones según todo lo recorrido hasta el momento.
El tema viene a colación del anuncio del New York Times de querer cobrar por sus contenidos de nuevo. Nosotros partimos de la base que el modelo de periodismo que hemos conocido desde antes de la Segunda Guerra Mundial ya no tiene cabida en este momento.
Repasamos las fórmulas que los medios tradicionales han ido probando hasta la fecha para mantener a flote sus redacciones de papel y las digitales que se han ido creando en el último lustro. Y desde aquí recomiendo el artículo, del 2007, publicado en el mismo The New York Times titulado “Stop Charging for Parts of its Web site”. Van tanteando el terreno de manera arriesgada sin saber por dónde seguir.
Os dejo ya con el podcast número 30.
Karma y Luis Angel. Sus programas los sigo con atencion y tambien los recomiendo desde mi sitio en http://www.colombiainformausa.com
Felicitaciones por su trabajo y gracias por compartir su conocimiento.
Estoy de acuerdo con todo lo que he escuchado en el postcast. De hecho, pienso que la prensa escrita diaria también puede tener los días contados, si no cambia sus contenidos actuales. ¿Qué interés tiene que la información del día o la portada sea la noticia de un accidente/atentado/acontecimiento que tuvo lugar ayer al mediodía? En este tiempo ya nos hemos informado a través de la radio, la televisión e Internet. La mayoría de los diarios tal y como están concebidos hoy no nos aportan nada nuevo a la información que ya tenemos. Creo que tal vez su futuro está en centrarse más en la reflexión, el análisis y la opinión.
Muchas gracias Jairo e Isabel por seguir nuestros podcasts.
Sobre lo que comentas del futuro de los medios… seguramente estés en lo cierto pero es demasiado arriesgado. ¿Quién da el primer paso? En cuanto se atreva uno, le seguirán el resto. Y si es norteamericano mejor. Los cambios los veremos… pero están tardando más de lo imaginado.
Saludos