En septiembre del 2008 me llegó un correo del periodista Sergio Martínez Mahugo, autor del blog e-galeradas y profesor de Periodismo digital en la Universidad de Elche.
Me pedía que respondiera unas preguntas sobre participación en los medios, un test Delphi, para su tesis doctoral cuyo director es José Luis Orihuela.
Con mucho esmero le respondí el enorme cuestionario Delphi. Guardé el documento porque realmente encontré que las preguntas estaban bien planteadas y me hicieron reflexionar mucho las respuestas. Hace poco estaba ordenando el escritorio de mi portátil y vi el documento.
Después de releerlo, he decidido publicarlo con el permiso de Sergio Mahugo. Aquí dejo el cuestionario más algunas actualizaciones añadidas después de releerlo.
Aviso: Es largo y las respuestas también. En estos tiempos de twitter y de 140 caracteres, publicar algo tan extenso es casi un pecado.
Saludos
Pregunta 1:
SM. – ¿Qué influencia tienen o pueden tener los nuevos medios sociales (blogs, wikis, podcast, vlogs, foros, salas de chats, aplicaciones p2p, mensajería instantánea sms…) sobre el periodismo y las ediciones digitales de los medios tradicionales en la red?
KP. Desde hace años los medios tradicionales en internet buscan encontrarse con sus audiencias, que cada vez hacen servir más las herramientas de la Web 2.0.
1995, fue el año en que buena parte de los medios tradicionales, especialmente la prensa nacional, se incorporó a Internet. No estaban del todo convencidos de lo que hacían, pero ‘se tenía que estar’.
El problema llegó cuando descubrieron que sus audiencias ya no eran simplemente receptores si no también emisores. ¡Les podían enviar correos electrónicos para quejarse de las informaciones que habían escrito o emitido sus periodistas!.
Años más tarde, aparecieron los blogs y la queja que antes llegaba privadamente al buzón del periodista ahora era público. Los ‘bloggers’ eran (para los medios tradicionales) simplemente personas anónimas que disfrutaban escribiendo cuatro cosas sobre sus vidas, ‘freakies’ sin importancia que no formaban parte de sus audiencias.
Pero esta afición fue evolucionando hasta el punto de convertirse en gente especializada en determinadas áreas capaz de aportar mucho más cuando se trata de desmentir informaciones publicadas o emitidas por los medios convencionales.
En el 2008, ya son numerosos los casos en los que un blog de política norteamericana ha influido en las decisiones de la campaña de un candidato, o ha servido para desvelar que cierta cadena de televisión emitía una información poco veraz, mostrando las pruebas, hasta lograr que el reputado y veterano periodista, dimitiera.
No olvidemos que Internet es una fuente de información alternativa muy veloz para contrastar lo que publican los medios de comunicación tradicionales. Y a mayor cantidad de voces hablando, opinando, explicando, contrastando, mayor posibilidades de que los medios pierdan audiencias en la Red porque los lectores buscan esas otras fuentes originales.
Actualmente, las versiones digitales de los medios tradicionales utilizan los blogs, Facebook, YouTube y Twitter, principalmente, como fuentes de información complementaria a lo enviado por las agencias. También como canales posibles de comunicación con unas audiencias cada vez más numerosas y especializadas en el uso de la Web 2.0. Todavía se miran poco los foros, wikis (a excepción de Wikipedia), podcasts u otros formatos como fotoblogs o videoblogs.
Creo que esta comunicación entre medios y audiencias será cada vez más fluida, sobre todo en el momento en que los periodistas conozcan de verdad la manera en que está organizada internet y su funcionamiento en red. Y los nuevos medios sociales, en este sentido, tienen mucho que aportar.
(Continuará…)
Deixa un comentari